Industriales huilenses le apuestan a Zona Franca en Bolívar
Carlos Emilio y Santiago Vargas Ramos, dos industriales neivanos, son los operadores de la Zona Franca SanTelca S.A.S., la cual estará ubicada en el departamento de Bolívar. La misma pretende dinamizar las exportaciones e importaciones en provecho de la ubicación estratégica de la Zona en el norte de Colombia.

*El abogado e industrial Carlos Emilio Vargas Ramos habló con DIARIO DEL HUILA y se refirió a la importancia de estas zonas en el país, pero además, cuáles serán las contribuciones que hará este importante proyecto en Colombia.
¿Cómo dos huilenses le apuestan al desarrollo de una Zona Franca en Bolívar?
Yo soy profesional del Derecho de la Universidad Externado de Colombia, especializado en derecho comercial, con estudios en Alta Gerencia y procesos de plásticos en la Universidad de los Andes y Eafit de Medellín. Inicié mis actividades no como profesional del Derecho sino como industrial en el tema de plásticos durante varios años junto con mi hermano Santiago Vargas Ramos, quien es administrador de empresas, también nacido en Neiva y gestor del proyecto. Luego, con él, me dediqué a la solicitud y aprobación de la Zona Franca SanTelca S.A.S. Con él estuvimos dedicados a la actividad industrial por muchos años. Eso nos hizo conocer casi toda la industria colombiana. Iniciamos inclusive con actividades como la elaboración de empaques para Molinos Roa, Molinos Florhuila y desde ahí comenzamos a conocer todo el estamento industrial.
En ese camino, ¿qué encontraron?
De esa experiencia dedujimos que el industrial colombiano soporta una carga bastante grande en cuanto a varios temas se refiere, por ejemplo, en impuestos nacionales como la renta y el IVA; los municipales como los de Industria y Comercio, hasta parafiscales y otra cantidad de impuestos. Encontramos que en la zona franca existían unos beneficios que eran bastante desconocidos por el industrial colombiano. Santiago, mi hermano, hace un estudio relativo al tema de zona franca, pero también se tiene que enfrentar a hacer la gestión de la zona franca que se encontraba en trámite por parte de unas personas que no cumplieron finalmente, entonces, él aboga con su conocimiento y saca adelante esos trámites en noviembre de 2013, obteniendo su aprobación.
De esa experiencia, ¿qué necesidades vieron en el campo de las zonas francas?
Debemos ilustrar al empresario colombiano sobre las bondades del tema franco en dos sentidos: uno, para que se ubiquen las actividades nacionales allí y se obtengan los beneficios de importar maquinaria sin aranceles y sin IVA. Algo que hace más competitiva una empresa, pues se exonera de un 21% que tendría que pagar en esos dos costos adicionales al valor de la máquina. También hemos visto que las zonas francas no deben volverse un negocio inmobiliario sino más bien un negocio en donde realmente se puedan desarrollar industrias.
¿Y las ventajas?
Dos. La primera, su producción a nivel interno, desde la costa, el puerto de Cartagena y promocionarse ahí mismo. Segundo, para exportar, porque definitivamente, el empresariado nuestro no ha tenido vocación exportadora. Hoy más que nunca se requiere que se tengan esas dos actividades, la producción nacional y la exportación, debido a que los tratados internacionales van a afectar nuestros mercados internos y debemos salir entonces a buscar los externos para completar nuestras capacidades de producción.
¿Cuáles son las características de la Zona Franca Santelca?
La Zona Franca SanTelca S.A.S es permanente. Se pueden ubicar empresas de diferentes sectores e industriales, servicios tecnológicos, inclusive hospitales, clínicas y hoteles. La ubicación es estratégica. Cartagena, si lo vendemos como puerto, es el primer puerto colombiano en movimientos de carga contenerizada, donde se mueven e ingresan las cargas que van para el mercado nacional, pero además, las cargas de todo el Caribe. Tenemos un frente sobre la carretera nacional, donde circula toda la carga que ingresa a Cartagena o sale de ésta. Tanto en el portuario como en el terrestre gozamos de un referente en ubicación. Nos encontramos cerca de la zona industrial que tiene 76 hectáreas para desarrollar industrias de alto, mediano y liviano impacto.
¿Cómo avanza la construcción de la Zona Franca Santelca?
Estamos iniciando, precisamente ya tenemos varias marcas conocidas que se van a ubicar allí, hago confidencialidad sobre los nombres, mientras se desarrolla el proyecto. Ya iniciamos un movimiento de tierra de 20 hectáreas que es la primera fase de desarrollo de esas 76 hectáreas. Marcas como calzado Spring Step y otras. Entregaremos las primeras bodegas a partir de febrero del próximo año (2017).
¿Cuáles son las expectativas de esta zona franca?
Sabemos que ante los últimos efectos y la situación ocurrida en el país, tenemos una devaluación del dólar que hace más competitivos nuestros productos en el exterior para poder exportar, tenemos unos beneficios de zona franca, así que los industriales verán la necesidad de tener que acomodarse en estos sitios geográficos, exclusivos y determinados con estas ventajas. Creemos que 2016 y 2017 serán buenos años para la ubicación de empresas industriales en la zona franca. Como son proyectos macro, estos exigen una maduración de aproximadamente unos diez años.
¿Tienen pensado realizar otros proyectos?
Nosotros como industriales no podemos ubicarnos en la zona franca porque somos el usuario operador, pero ante otros desarrollos, sí estamos viendo todo el tema de exportaciones de productos alimenticios hacia Estados Unidos, con unos temas muy específicos a nivel de procesamiento industrial de alimentos.
¿Y en el Huila?
En este momento tenemos mucho interés a través de la fundación que estamos desarrollando, sobre el desarrollo de un kiosko digital con computadores, software, ubicación, señal de internet, el cual permita a las comunidades (amas de casa, estudiantes, trabajadores, niños y niñas), tener acceso de forma gratuita o de muy bajo costo a un sitio que cuente con la última tecnología. En este proceso nos acompaña el ingeniero César Ocampo que es un ingeniero aeroespacial, el único que tiene Colombia, y que ha trabajado en la Nasa y actualmente está dedicado a la docencia en la Universidad Sergio Arboleda, y de esta forma, hacer compatibles todos estos planes de desarrollo, de ciencia y tecnología.
Así será la Zona Franca SanTelca. S.A.S.
Zona Franca permanente SanTelca es un proyecto inmobiliario y de inversión en un parque industrial de bienes y de servicios, bajo los beneficios del Régimen Franco, dentro de un área bruta total de 767.907 m2 de los cuales 739.746,37 m2 corresponden al área declarada como zona franca permanente.
Está ubicado en la costa caribe colombiana, en el Municipio de Turbana, departamento de Bolívar, específicamente en el kilómetro 19 sobre la vía Gambote – Mamonal, sector contiguo a la Zona Industrial de Mamonal, esta última perteneciente al Distrito Turístico y Cultural de Cartagena de Indias.
SanTelca S.A.S. Usuario Operador de Zona Franca, es una sociedad colombiana que gestó, consolidó y fue autorizada como Usuario Operador de Zona Franca por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) mediante Resolución No. 7432 de fecha 3 de septiembre del 2013. El objeto social de la Sociedad es el desarrollo de zonas francas, dentro de las cuales hoy promueve y dirige su proyecto.