jueves, 11 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-20 03:55

Industriales afirman que el arroz que compran en Colombia es muy caro

En Colombia una tonelada de arroz paddy verde (precio pagado al agricultor) cuesta en promedio 497 dólares, mientras que en Ecuador cuesta 430 USD, en Estados Unidos 385 USD, en Perú 350, en Brasil 304 USD y en Uruguay 255 USD.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 20 de 2014

La Andi recibió con expectativa la posesión del nuevo equipo de gobierno en medio de una coyuntura crucial para el sector agropecuario y en especial para el sector arrocero.

Considera que es uno de los pocos que ha subsistido como cadena completa desde los productores primarios, hasta las industrias molineras y el comercio.

Por ello, la Cámara Induarroz considera que el gobierno entrante tiene hoy más que nunca la oportunidad de coadyuvar a la transformación de este sector, volverlo sostenible, estable y competitivo, basando su intervención en tres grandes ejes: 1- Disponibilidad de agua, 2- Mejora integral en la competitividad y 3- Una política comercial con reglas de juego claras, previsibles y estables.

“De avanzar de manera decidida en estos tres puntos, el gobierno tendría la oportunidad de transformar al sector arrocero, hacerlo altamente productivo, rentable y eficiente. Con ello todos los colombianos ganaríamos pues tendríamos mayor acceso a un producto de vital importancia en la canasta familiar que hoy es el más caro de la región”, aseguró Jeffrey Fajardo, director ejecutivo de la Cámara Induarroz de la Andi.

 

Cadena arrocera

Los representantes de los diferentes eslabones de la cadena arrocera coinciden en que un eje prioritario de acción por parte del Gobierno Nacional, se centra en llevar a cabo las inversiones necesarias para la construcción de distritos de riego, que no se construyen hace 30 años en el país, y la combinación de esta infraestructura con la creación de reservorios de agua, especialmente en los llanos orientales cuya producción es predominantemente basada en arroz secano (totalmente dependiente de los periodos de lluvias), lo que le permitiría al sector, romper la alta estacionalidad de las cosechas, hoy altamente concentradas en el segundo semestre del año.

“Es innegable que el sector arrocero requiere con urgencia la formulación y aplicación de una política de comercio exterior, que genere previsibilidad y estabilidad en las reglas de juego, de manera que todos los actores, agricultores, molineros, comerciantes, tengan la estabilidad jurídica y de política que se requiere en cualquier sector productivo. De la inestabilidad en estas reglas los únicos que ganan son los especuladores y los contrabandistas”, sostuvo Fajardo.

Según la Cámara Induarroz de la ANDI, basada en fuentes internacionales (Uruguay: ACA, Brasil: CONAB, Estados Unidos: USDA, Perú: MINAG, Ecuador: Precios Oficiales) e información publicada por Fedearroz, en Colombia una tonelada de arroz paddy verde (es decir el precio pagado al agricultor) cuesta en promedio 497 dólares, mientras que en Ecuador cuesta 430 USD, en Estados Unidos 385 USD, en Perú 350, en Brasil 304 USD y en Uruguay 255 USD.

Mientras que, una tonelada de arroz blanco en Colombia cuesta 1000 dólares, frente a un precio en Ecuador puesto en Colombia (CIF) de 952 USD, el de Argentina sin arancel es de 553 USD CIF, el de Estados Unidos es de 640 USD, y el de Uruguay 549 USD. Buena parte del fundamento para la formulación de una política pública exitosa para el sector consiste en sincerar y hacer pública esta información.

 

Nota: Un estudio realizado por Fedesarrollo en 2012, al eliminar la brecha de 60% que existe entre el precio nacional y los precios internacionales del arroz blanco, más de 1,2 millones de personas saldrían de la pobreza y más de 450.000 personas de la indigencia o pobreza extrema. Cifras no despreciables para un gobierno que apunta a una reducción drástica en los niveles de pobreza y desigualdad que persisten en nuestro país.