domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-09 08:54

Importación de arroz no garantiza estabilidad en los precios

DIARIO DEL HUILA consultó a la Cámara de Induarroz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI- y a la Federación Nacional de Arroceros -Fedearroz- para hablar sobre el anuncio de importaciones de arroz autorizadas por Minagricultura. Productores señalan que no hay problemas siempre y cuando el cereal no llegue en tiempo de cosecha nacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 09 de 2015

Jeffrey Fajardo López, director de la Cámara de Induarroz de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia -ANDI-  dice que la autorización de importaciones de arroz por parte del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural es oportuna para prevenir escasez del cereal el próximo año 2016. Entre tanto, Rafael Hernández Lozano, gerente general de la Federación Nacional de Arroceros, considera que después de que el arroz se importe cuando no haya cosecha nacional, no habrá problema.

El anuncio por parte de la cartera agropecuaria se dio el pasado viernes a través de un comunicado de prensa en el que se permite la operación comercial con un volumen de 150.000 toneladas de arroz. ​“Con el objetivo de garantizar la estabilidad en el mercado del arroz y  de la cadena en su conjunto, de acuerdo a los indicadores sectoriales de producción, consumo e inventarios;  Colombia requiere de importación de ciento cincuenta mil toneladas de arroz blanco de los países miembros de la Comunidad Andina, importación que deberá cumplir con la normatividad sanitaria y certificación de origen de estos países; con el fin de proteger la producción nacional que es de gran importancia para la economía nacional”, explica el anuncio.

Los países que suplirán la demanda nacional serán Ecuador y Perú. “Es una noticia muy positiva, manifestamos nuestro respaldo total al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, por haber atendido el clamor de las industrias arroceras colombianas para enfrentar una situación previsible de escasez para el próximo año 2016”, expresó Fajardo López. Hernández Lozano, por su parte, declaró que “el ministro Iragorri ha dicho claramente que no se traerá en momento de cosecha, así que debe llegar cuando se recoja la cosecha de lo que se sembró ahorita (entre septiembre y octubre). El cereal debe llegar después de febrero”.

Precios dependerán de tasas de cambio y precios internacionales

Si bien, la importación de arroz se decide como mecanismo para enfrentar el déficit en los inventarios del cereal respecto a la demanda nacional, el representante de los industriales señaló que no hay garantía de que a inicios de 2016 no se presenten aumentos en los precios al consumidor, tal como sucede casi todos los años y que en 2015 presionó tanto la inflación.

“Hay algo determinante para el comercio internacional y es el tipo de cambio -que es tan inestable- y sobre ese, nadie tiene una verdad revelada. De tal manera, garantizar un efecto sobre la inflación por la vía de las importaciones hoy es prácticamente imposible. Las 150.000 toneladas equivaldrían a cerca del 10% de la oferta de arroz que se va a presentar para el año 2016. El impacto posible de los precios sería sobre ese porcentaje de la producción total. Además, el país ha venido viviendo una devaluación”, sostuvo.

Para Rafael Hernández Lozano, no tiene por qué haber incrementos de precios del arroz ya que el país tiene suficiente inventario. “Y si viene arroz del Ecuador tampoco porque llegaría a un precio similar al nuestro. Si importar arroz aumenta los precios, ese es un factor que nosotros no manejamos, es el mercado internacional”. Vale recordar que las importaciones llegarán con cero por ciento de arancel por tratarse de la Comunidad Andina (Colombia, Bolivia, Perú y Ecuador).

¿Hasta cuándo hay arroz?

De acuerdo con cifras de la Bolsa Mercantil de Colombia, al 30 de septiembre había 431.708 toneladas de arroz blanco. Para Induarroz, esto alcanza para dos meses. Para Fedearroz, hasta febrero. Dice la agremiación que incluso “Perú y Ecuador tendrán la cosecha el año 2016 entonces entre el arroz que hay almacenado de aquí hasta el 31 de diciembre (en Colombia) más el que se produzca entre enero y febrero  de la cosecha nacional, es suficiente para esperar que llegue el de estos países. Colombia estaría abastecido hasta marzo, si llegara a presentarse algún déficit sería sobre finales de abril y el mes de mayo que es cuando debe importarse el arroz”.

No obstante, Jeffrey Fajardo prevé que las importaciones se realicen entre finales de enero de 2016 y febrero del mismo año y así “las industrias no se quedarían sin arroz  para vender a los consumidores (…) Con el anuncio desde noviembre todos los actores del mercado se preparan, tenemos el tiempo suficiente para que lleguen. Vamos a contar con esas 150.000 toneladas, la escasez estaría solucionada, salvo que el fenómeno de El Niño se prolongará o fuera demasiado devastador y en ese caso, Minagricultura podría autorizar unos volúmenes más grandes”. 

Así las cosas, luego del anuncio de Minagricultura, los industriales ya empiezan a hacer acercamientos con sus proveedores  en los países vecinos. Esta cartera distribuirá las compras entre los industriales bajo los criterios de compra de la producción nacional, consumo nacional por regiones, déficit de producto, entre otros.

LA CIFRAS PARA PRIMER SEMESTRE 2016

436.000 toneladas de arroz en primer semestre- cosecha nacional.

250.000 toneladas de arroz, volumen con el qué empezará el país el 2016.

65.000 toneladas de arroz, importaciones desde Estados Unidos para 2016.

1’050.000 toneladas de arroz, es el consumo interno en Colombia

300.000 toneladas de arroz, el déficit de cereal.

150.000 toneladas de arroz, a importar desde Comunidad Andina.

                               *Fuente Induarroz