ICA espera vacunar 3000 caballos contra encefalitis equina venezolana
En el marco de la presentación de la campaña contra la encefalitis equina venezolana (EEV), el gerente del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Seccional Huila, Tito Alberto Suárez Caicedo, mencionó las metas proyectadas para este año en esa materia, previo a las diferentes actividades feriales agrícolas y pecuarias que se desarrollarán en el segundo trimestre de 2016.

Un total de 3000 equinos espera vacunar el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Seccional Huila, contra la encefalitis equina venezolana, en aras de promover mejores condiciones sanitarias y prevenir situaciones que afecten tanto a animales como personas, previo a las diferentes actividades anunciadas para el segundo trimestre de 2016 y en las cuales está presente el sector de la ganadería y porcicultura.
Así lo dio a conocer el gerente de esa entidad en el departamento, Tito Alberto Suárez Caicedo, quien destacó además el papel de instituciones de educación superior como la Universidad Corhuila, a través del programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia, en apoyo a esa labor.
La semana pasada, el instituto lanzó la campaña de vacunación contra esa enfermedad, teniendo en cuenta que durante el próximo trimestre del año en curso diferentes municipalidades del Huila llevarán a cabo ferias agropecuarias; y festividades como San Pedro, donde las cabalgatas siempre han jugado un importante papel.
“Esta campaña la hacemos porque la enfermedad es de carácter zoonótico, pero además porque acá tenemos un número significativo de caballos y se avecinan las fiestas de San Pedro no solo en Neiva sino en otras localidades. Por ejemplo se avecina la feria en Ceagrodex, la de Garzón, y otras. En conclusión, cada municipalidad quiere tener su feria y cabalgata”, mencionó Suárez Caicedo.
La campaña busca ayudar a prevenir situaciones adversas que afecten a los equinos en anemia infecciosa y la misma encefalitis. En ese sentido, se espera que sean 3000 los animales vacunados. Además, dijo que el apoyo de la Universidad Corhuila se centrará en identificar las zonas donde se puedan realizar las vacunaciones, a la par con el apoyo de gremios y asociaciones como Acaballo y Asocaba. “Estas enfermedades se contagian no solo entre animales sino que también se transmiten al ser humano produciendo síntomas graves e incluso la muerte”, puntualizó.
El funcionario recordó que la cultura caballística del departamento es fuerte, teniendo en cuenta también la presencia masiva de turistas que llegan al departamento a disfrutar de las festividades, lo cual es indispensable para prevenir cualquier tipo de enfermedad. “Pensamos desde ya comenzar con esta campaña, lo que estamos viendo es que vacunar, controlar y prevenir sí paga para los dueños del ganado, caballos y además porcicultores, y desde luego prevenir en el ámbito de la agricultura”, resaltó.
Otras afectaciones
De otro lado, en el marco del desarrollo de la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), el ICA ha venido motivando a los productores para que se certifiquen y de esta forma puedan fortalecer los cultivos y sus esquemas productivos.
“Estamos invitando a los productores a que realicen su proceso de certificación en predios libres en brucelosis y tuberculosis bovina. Esto tiene un estímulo económico, ya que quien se certifica en brucelosis se le pagan 10 pesos más por litro de leche y en tuberculosis otros 10 pesos más”.
De acuerdo con el funcionario, con estas medidas se logran disminuir los abortos y se le apuesta al buen estado de la salud pública, pues son enfermedades que se propagan por medio del consumo de leche cruda o por la manipulación de animales contagiados, “por eso es importante ir erradicándolas, hemos venido trabajando en eso y cada vez más hay predios certificados, los niveles de brucelosis están cada vez más bajos”.
Debido a las afectaciones por el fenómeno de El Niño, el funcionario mencionó que hubo adversidades notorias en diferentes renglones como el cafetero, arrocero y cacaotero, donde los productores manifestaron a la entidad alteraciones en sus esquemas productivos. Por lo anterior, el gerente del ICA dijo que la recomendación de notificar de manera oportunidad al instituto para tomar muestras y medidas, sigue vigente.
“Ahora estamos con los productores de maíz haciendo unas investigaciones biológicas que nos permitan ver cuáles son los problemas más frecuentes presentados y de inmediato atender y dar un manejo para evitar que más afectaciones se propaguen. También estamos haciendo controles en cítricos, todo de manera preventiva”.
En total son 108 actividades que esa entidad comenzó a realizar tanto en el ámbito agrícola como en el pecuario, los cuales están orientados a la prevención de afectaciones directas a cada uno de esos renglones, “para que no tengamos zonas donde se presenten problemas graves y desde luego afecten económicamente a nuestros productores”.
Asimismo, el funcionario recordó que este tipo de fenómenos donde hay altas temperaturas y por otro lado lluvias excesivas, son caldos de cultivo para que las enfermedades y plagas aparezcan, “por esa razón hay que notificar a tiempo. A veces podemos estar ante enfermedades nuevas, bacterias desconocidas y en general otro tipo de situaciones que se puedan presentar. El ICA a través de sus laboratorios hace un trabajo técnico científico para adoptar medidas y tomar decisiones”, concluyó Suárez Caicedo.
¿Qué es la encefalitis equina venezolana?
Es una enfermedad producida por el virus del mismo nombre, (EEVV, miembro de la Familia Togaviridae, Género Alphavirus) el cual fue aislado en 1938. La transmisión de esa enfermedad a los humanos se da a través de picaduras de mosquitos infectados por vectores como aves, roedores o caballos. Es exclusiva del continente americano y se distribuye principalmente en Centro América, Colombia, Ecuador, México, Perú, Trinidad y Tobago, y Venezuela.
Dentro de los factores asociados a la aparición de esta enfermedad está la disminución de la vacunación de équidos, ausencia de vigilancia epidemiológica continua y el conocimiento limitado de la ecología de las encefalitis agudas.
Síntomas
El tiempo de incubación es de dos a cinco a días. En este diagnóstico, el desarrollo de los síntomas se presenta de manera súbita y de severidad variable. El 94 % de los casos consiste en enfermedad febril indiferenciada (39 a 40 °C) que cede en cuatro a cinco días. Puede estar acompañada de cefalea frontal intensa, postración, malestar general, debilidad, escalofríos, dolores óseos, mialgias y artralgias, náusea, vómito, anorexia y diarrea. Estos signos pueden progresar hacia un cuadro neurológico de encefalitis (convulsiones, alteración del estado de la conciencia, desorientación, somnolencia, letargo, hiperacusia), los cuales aparecen a partir del quinto día de la enfermedad. En casos graves de encefalitis se puede desencadenar la muerte. Para el caso de los caballos, la enfermedad se manifiesta a través de fiebres altas y alteraciones motoras del animal.