Huila: buen porcentaje de población rural pero menor inversión en vías terciarias
El Departamento Nacional de Planeación anunció ayer que adoptará la política de vías terciarias como piloto de presupuesto por resultados. La idea es “hacer más con menos”. Se establece Sistema de Gestión Vial para red terciaria. Incluye incentivos para mejorar calidad de inversión y esfuerzos con los municipios para aporte de recursos.

Simón Gaviria, director del Departamento Nacional de Planeación.
Entre el 30% y el 40% de la población del Huila es rural pero la inversión del Gobierno Nacional en las vías terciarias solo se acercó a los $50.000 millones en el periodo 2010-2014. Otras regiones como Córdoba, Sucre, Antioquia y Cundinamarca superaron los $150.000 millones.
Vale la pena recordar que el mantenimiento de estas vías está a cargo de los municipios, sin embargo, en la mayoría de los casos las localidades no tienen los recursos suficientes para tenerlas en buen estado y entonces necesitan apoyo de las gobernaciones y el gobierno central.
En departamentos como Amazonas, Vichada, San Andrés, Guainía, Vaupés, Putumayo, Guaviare y Caquetá los recursos han sido mínimos.
Así lo reveló ayer el Departamento Nacional de Planeación (DNP) durante el Congreso Nacional de la Infraestructura que delibera en Cartagena. Su director, Simón Gaviria Muñoz, expresó que para el caso del Huila el Índice de Pobreza Multidimensional está cercano a 0,80 pero las inversiones representadas en kilómetros de la red terciaria son bastante bajas.
Cofinanciación hasta del 80%
Anunció que el Gobierno Nacional podrá cofinanciar hasta el 80 por ciento del valor de los proyectos de vías terciarias que formulen los municipios de menor desarrollo en el país. Dijo que se trata de implementar un sistema de cofinanciación para las vías terciarias similar al de los de transporte masivo en las ciudades, con el fin de avanzar en el mejoramiento de la conectividad e integración en las áreas rurales y dispersas. Según cálculos del DNP en las próximas dos décadas esta red de carreteras demanda inversiones por 48 billones de pesos.
El esquema propuesto hace parte de la política de la red terciaria que servirá de piloto para el manejo del presupuesto informado por resultados, dijo el director del DNP al presentar el tema ante los asistentes al 12° Congreso Nacional de la Infraestructura que delibera en Cartagena.
Con el diseño de una política nacional de vías terciarias que será presentado al Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), las autoridades contarán en adelante con reglas claras en materia de financiación, operación y mantenimiento de una red de transporte de 142.000 kilómetros que interconecta buena parte de las áreas rurales del país.
“No basta con que Colombia avance en un Plan Maestro de Transporte Intermodal, con corredores y ejes estratégicos como las vías 4G. La red terciaria requiere de una gestión eficiente que permita reducir los costos de producción, especialmente de productos agropecuarios, así como contribuir a disminuir los índices de pobreza y el impacto del conflicto armado, al tiempo que facilite el acceso de los campesinos a nuevos y mejores servicios básicos”, estimó el Gaviria Muñoz.
Tras reiterar que el DNP adoptará la política de vías terciarias como piloto de presupuesto por resultados, Simón Gaviria dijo que la idea es “hacer más con menos”, especialmente en una época que como la actual presenta restricciones de carácter fiscal.
Sistema de Gestión Vial – Red Terciaria
La gestión de la red terciaria se adelantará a partir de seis lineamientos. El primero de ellos, consecución de información, permitirá incentivos para mejorar la calidad de la inversión y sumar esfuerzos con los municipios para el aporte de recursos.
“Hemos definido que la primer tarea es adelantar un inventario de la red terciaria por regiones, en una extensión aproximada de 129.000 kilómetros. Esta labor tendrá un costo cercano a los 32.500 millones de pesos y se financiará con recursos del Invías y aportes de regalías, a través de los OCAD”, explicó.
La información de los inventarios regionales hará parte de un gran paquete de datos de las vías terciarias a cargo del Ministerio de Transporte, que deberá cumplir con la política del Ministerio de las Tecnologías y las Comunicaciones, así como del Big Data a cargo del DNP.
En el diseño del Sistema de Gestión Vial es fundamental la relación que existe entre las vías terciarias y el desarrollo rural, teniendo en cuenta el crecimiento del área sembrada, el Índice de Pobreza Multidimensional, las incidencias del conflicto armado en el municipio, la presencia de cultivos ilícitos o minería ilegal, entre otros.
Teniendo en cuenta el diagnóstico de dichas vías, el segundo lineamiento de la política está orientado a las inversiones en aquellos proyectos considerados de mayor importancia, para lo cual se diseñó un modelo de priorización de proyectos al interior de cada municipio que tiene en cuenta cuatro dimensiones.
Mandatarios son los que priorizan
Son los mandatarios locales quienes priorizan sus proyectos que se encuentran dentro las categorías alta, media o baja necesidad y el Gobierno Nacional acompañará especialmente aquellos que tengan más relevancia para el municipio.
“En esta tarea, si las vías corresponden a grupos diferentes al de alta prioridad, contarán con menores recursos de cofinanciación y deberán presentar justificación para acceder a la cofinanciación”, dijo el director del DNP.
Como tercer lineamiento se incluyó la selección de los proyectos más favorables costo-eficiencia, en el que juegan un papel importante el diseño y materiales para la ejecución de las obras. En este caso se tendrá en cuenta, por ejemplo, la disposición de materiales cercanos al área de influencia del proyecto, así como la exigencia de proyectos por lo menos en la etapa de factibilidad. Para ello es fundamental adelantar consultorías regionales que definan los métodos y materiales más adecuados y costo-eficiente para la adecuación de la malla vial terciaria.
Con el cuarto lineamiento se busca incentivar los aportes territoriales a la financiación de obras en red terciaria, incluyendo un modelo con base en las capacidades territoriales de los municipios.
En este caso se prevé un esquema de cofinanciación similar al de los sistemas de transporte masivo en las ciudades, con aportes hasta del 80 por ciento de la Nación para aquellos municipios catalogados como de desarrollo incipiente.
Para determinar el porcentaje de cofinanciación se tendrá en cuenta la distribución de la red terciaria en cada jurisdicción según el entorno de desarrollo municipal.