lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-25 07:20

Huila y Boyacá, con más denominaciones de origen

Las denominaciones de origen certifican que determinado producto es originario de una región o país y por lo tanto cuenta con la reputación y características provenientes de dicha zona geográfica. El superintendente delegado para la Propiedad Industrial, José Luis Londoño Fernández, visitó Neiva para hablar con los productores del tema.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 25 de 2014

¿Cómo está el Huila en cuanto a expedición de denominaciones de origen?

El Huila es, con Boyacá, uno de los departamentos que más denominaciones de origen protegidas tiene. Estamos hablando de café, bizcochos de achira, la cholupa y prontamente, está en el proceso, el sombrero de Suaza.

 

¿De qué manera las denominaciones de origen le dan valor agregado a los productos nacionales a nivel internacional?

Los consumidores a nivel internacional, por ejemplo los europeos, están dispuestos a pagar más por un producto que tiene denominación de origen que por uno que no lo tiene. Poder ponerle un sello ayudará a que el productor obtenga un mayor beneficio. Segundo, es un ejercicio pacífico de la reputación que ha adquirido ese producto. Es muy aburrido para una persona que produce una achira del Huila encontrarse con un competidor en Bogotá que está colocando en los supermercados achiras que dicen ser del departamento cuando no lo son.

 

¿En qué porcentaje es el alza en el precio del producto?

Depende del producto, pero hay diferentes estudios y existen unos casos en los que se ha hablado hasta del 30% más que el precio que se diría normal.

 

Las cooperativas de productores han estado al frente de la expedición de esas denominaciones de origen. ¿Cómo va el trabajo con estas organizaciones?

Precisamente a eso vinimos. En octubre del año pasado estuvimos acá contándoles a ellos sobre el Régimen de Propiedad Industrial, de denominaciones de origen y trajimos ejemplos extranjeros. Ahora estamos viendo qué necesitan y nos damos cuenta que están trabajando. No es un proceso de afán, a mí no me estresa que un año después no tengamos una administradora de denominación de origen porque poner gente de acuerdo es complicado pero sabemos que lo vamos a lograr. 

¿Qué tan difícil ha sido para ellos ese proceso de conseguir las denominaciones de origen?

No sé qué tanto desde la Superintendencia. Por ejemplo, en el caso de los sombreros existe una rivalidad entre las sombrereras de Acevedo y las de Suaza. Ese es un claro tema de resolución de conflictos ahora que hablamos de paz porque se están poniendo de acuerdo con miras a solucionarlos y lograr un propósito común que es la protección de su conocimiento tradicional.

¿Cómo evalúa el apoyo del Gobierno Departamental en ese sentido?

Buenísimo, acá tenemos un gran apoyo y puente de comunicación con la Gobernación del Huila.

¿Las reuniones con productores las están haciendo en todas las regiones?

Hemos hecho reuniones en el caso de las flores colombianas con Asocolflores y están en este mismo proceso. En el caso del café ya está administrado por la Federación Nacional de Cafeteros, ¿qué necesitamos?, otro tipo de productos. Por eso aquí hablamos de la cholupa, de la achira, del sombrero y prontamente estaremos conversando con la gente de Paipa (Boyacá) para el queso. Siempre el mensaje se ha ido dando. En conjunto con Artesanías de Colombia, todos los años se celebra  un congreso sobre Propiedad Industrial y artesanías y siempre allá vuelvo y les cuento el cuento que deben administrar sus propias denominaciones.

¿Qué inquietudes le han dejado los productores huilenses?

Me voy gratamente sorprendido, hace un año el conocimiento de la institución era muchísimo menor y hoy veo que se está trabajando, que se conversa en el mismo nivel, de lo mismo y estamos viendo cómo solucionamos obstáculos en lugar de estar haciendo un trabajo didáctico.