Huila va por su quinta denominación de origen: las chivas de Pitalito
Como lo había anticipado DIARIO DEL HUILA, dos cooperativas huilenses recibieron ayer, por parte de la Delegatura de Propiedad Industrial de la SIC, el aval para administrar la denominación de origen de la cholupa y el bizcocho de achira. Ambas fueron declaradas en los años 2007 y 2012, respectivamente.

El titular de ese despacho, José Luis Londoño Fernández, señaló además que las chivas de Pitalito están en proceso de declaración de la denominación de origen. De ser así, el distintivo le permitirá hacerlas únicas en su categoría, pero además, más competitivas en el mercado.
En trámite se encuentra la quinta denominación de origen para el Huila: las chivas de Pitalito. Así lo informó José Luis Londoño Fernández, superintendente delegado para la Propiedad Industrial de la Superintendencia de Industria y Comercio, quien recalcó que en la actualidad, esa dependencia se encuentra estudiando la viabilidad de una posible declaración de su denominación de origen, la cual le daría la quinta distinción al departamento y posicionaría estas artesanías, pero además, a sus productores y al mismo municipio.
Londoño Fernández reveló esto en el marco de la entrega de las administraciones de las denominaciones de origen de la cholupa y el bizcocho de achira, productos que recibieron su distinción en los años 2007 y 2012, respectivamente.
Explicó que las denominaciones de origen y su administración, permiten estandarizar los procesos de producción para hacer los productos únicos en su categoría y más competitivos en el mercado. El delegado también habló con DIARIO DEL HUILA sobre la propiedad industrial en el departamento, como marcas, reconocimientos y patentes.
Cabe resaltar que a la fecha, el departamento cuenta con cuatro denominaciones de origen como son el café huilense, la cholupa, bizcocho de achira y el sombrero de Suaza, cuatro distintivos que se suman al total de veintidós entre productos agroalimenticios y artesanales en el país.
¿Cuál es el balance en su visita al Huila y la entrega de la administración de estas dos denominaciones de origen?
Vinimos para promocionar el sistema de propiedad industrial en Neiva, principalmente para entregar la administración de las denominaciones de origen de la cholupa a las cooperativas que se han formado para ese propósito. La cholupa del Huila fue protegida por la denominación de origen en 2007 y desde entonces nadie se había encargado de administrarla y de decir quién podría usarla y quién no; y es un trabajo que se viene haciendo con la Gobernación del Huila y con los productores.
Estuvo en Pitalito, ¿cuál fue la respuesta de los empresarios y productores frente a la propiedad industrial?
Estuvimos con más de cuarenta personas en cada una de las charlas, sentados con ellos durante más de dos horas y media aclarando todas las dudas que tenían sobre propiedad industrial, principalmente en qué es una marca, qué es una patente y para qué sirve cada una de ellas. Sabemos que el principal enemigo de las instituciones jurídicas y económicas viene siendo el desconocimiento de ellas. Estamos optimistas frente a aspectos como la posible presentación de dieciséis solicitudes para patentes en el Huila por parte de la Universidad Surcolombiana.
El Huila es uno de los departamentos que más denominaciones de origen tiene, ¿qué otra solicitud hay adicional en este momento?
Tenemos las chivas de Pitalito. El proceso va en estudio y aprovechamos justamente la visita en Pitalito para que la directora de signos distintivos se reuniera con algunos artesanos. También estuvimos reunidos con las personas beneficiarias de la denominación de origen que son los productores de la chiva, para poder obtener más información de ellos y tener más claridad sobre ellos y de esta forma hacer un acto administrativo más consistente.
¿Cómo se encuentra el tema de las administraciones de origen en el Huila?
De las que están protegidas, el café ya está administrado por la Federación Nacional de Cafeteros, el sombrero de Suaza por las cooperativas, al igual que la cholupa y achiras. Hoy podemos decir que el Huila es el departamento más juicioso en el tema de denominaciones de origen, porque hay otros departamentos que tienen denominaciones pero no tienen quién las administre. El queso Paipa, por ejemplo, está con el distintivo pero no tiene quién la disponga por parte de alguna delegación. En algún momento hizo la solicitud el Fondo del Ganado del Caquetá, pero no cumplió con una serie de requisitos y tampoco han pulido esa solicitud, es decir, en explicarnos cómo van a administrar esa denominación de origen. Entonces yo sí estoy contento y orgulloso de la capacidad de asociación y superación que tiene el Huila.
¿Hay algún tipo de implicaciones con las denominaciones nacionales en otros lugares como Europa?
En el caso de Europa, en virtud del TLC, los países firmaron que se reconocería la protección de las denominaciones de origen que están en un listado el cual se aportó en el momento de la negociación, pero que puede extenderse a otras denominaciones en la medida que los países vayan adelantando reuniones con sus comités de propiedad. Nosotros reconocimos más de cien denominaciones de origen europeas, pero les presentamos cinco denominaciones de origen más en el listado anexo después de que se reunió el comité de propiedad, entre ellas la cholupa, que ya está protegida en la Unión Europea.
En materia de solicitudes de marcas y patentes en el Huila, ¿cómo está ese panorama?
Nosotros dividimos las solicitudes entre residentes y no residentes en Colombia. De ese total de residentes, el Huila ocupa en solicitudes el 0,3% de las solicitudes. De residentes son 112.000 solicitudes en los últimos cinco años y han presentado 327 solicitudes. En esta materia, Huila está creciendo. Si se mira con independencia de las cifras de los demás sin compararlos, tiende a aumentar. Si en 2010 se presentaron 32 solicitudes de marcas, en 2015, 94. Y un incremento muy alto entre 2014 y 2015. Otro diagnóstico es que nos dicen que una solicitud de marca cuesta mucho porque puede llegar a costar $800.000 pero esa cifra repartida en diez años da $80.000 al año que equivale a $8000 al mes. Entonces una marca por $8000 al mes no es cara.
Y en materia de patentes, ¿cuál es el tema de costos y en qué radica la importancia de una solicitud de una de ellas?
El proceso de patentes sí es más costoso. No tanto el trámite inicial sino el estar manteniéndola año tras año. Lo importante con las patentes, es que le estamos diciendo a los investigadores de las universidades, que se alíen más con la industria para que investiguen en lo que le interesa también a la industria, de tal forma que tengan un producto que sí lo van a comprar. Pero si solo se centran en investigar lo que sólo se les ocurre que puede ser atractivo, es posible que la industria nunca se lo compre.
Sobre la Denominación de Origen
¿Qué es?
Según la Superintendencia de Industria y Comercio, “las Denominaciones de Origen son los nombres de ciertos lugares que se han vuelto famosos porque de ellos provienen ciertos productos que, por sus características y calidades especiales que se deben esencial o exclusivamente a dicho medio geográfico, han adquirido gran reputación, y por ello, los consumidores tienden a preferirlos sobre productos similares que no gozan de dicho reconocimiento”.
Asimismo, “tales características son atribuibles a factores naturales como, por ejemplo, la humedad, los cambios de temperatura, el PH del suelo, la altura sobre el nivel del mar, etc., y a factores humanos como son los conocimientos tradicionales y las habilidades de los habitantes del lugar”.
De igual forma, esa superintendencia estima que la Denominación de Origen únicamente “ampara los productos para los que se pidió esa protección y son elaborados o provienen del lugar o zona geográfica determinada que gozan de las características que los hacen especiales y que son derivadas de los factores geográficos, naturales y humanos, de los cuales devienen su reputación, historia y tradición”.
¿Cómo se obtiene la protección de una DO?
Quienes soliciten la protección deberán demostrar interés sobre el tema, “por tratarse de las asociaciones o entidades constituidas para ello, por los productores, elaboradores, o de las autoridades estatales, departamentales o municipales”, como también “personas naturales o jurídicas, acreditando su legítimo interés; el nombre del lugar geográfico, sea “conocido por razón de los productos especiales; las características que hacen que los productos sean especiales se deban a las calidades, reputación, tradición y demás condiciones”.
Denominaciones de Origen del Huila
1
Producto
Café del Huila
Solicitante
Federación Nacional de Cafeteros-Fondo Nacional del Café
Declaración
Resolución 17989 de 16 de abril de 2013
2
Producto
La Cholupa es un producto agrícola; concretamente es una fruta autóctona del departamento del Huila, perteneciente a la familia de las Passifloráceas (pasifloras).
Solicitante
Gobernación del Huila - Secretaría de Salud Departamental
Declaración
Resolución 43536 de 21 diciembre de 2007
3
Producto
Productos alimenticios a base de almidón de achira o sagú, es decir, el bizcocho de achira que es obtenido del almidón de achira o sagú
Solicitante
Gobernación del Huila
Declaración
Resolución 23115 de 20 de abril de 2012
4
Producto
Sombreros
Solicitante
Alcaldía del Municipio de Suaza
Declaración
Resolución 29488 de 1 de junio de 2015