viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-10-18 09:30

Huila tendrá cifra histórica de producción cafetera

La renovación del café ha crecido considerablemente de acuerdo a las cifras del Comité Departamental de Cafeteros. DIARIO DEL HUILA recorre las fincas productoras de la región.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 18 de 2014

Don Libardo se pasea orgulloso por sus cafetales llenos de capullos. Se apellida Saavedra y es el anfitrión. En su finca La Sorpresa, ubicada en la vereda San Isidro del municipio de La Plata, occidente del Huila, se presentaron las cifras. De acuerdo a las proyecciones del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, al final de 2014 se presentará una cifra histórica de producción de grano.

El número de sacos que se producirían antes de finalizar el año se acercarían a los 2′100.000. Desde 2008 que el pico fue 1′927.449 sacos, la producción fue bajando en los años siguientes, subiendo en 2013 a 1′918.528. "Estamos preparados incluso para malos precios", expresó Héctor Falla, director ejecutivo del Comité. Se fundamenta en que la renovación del café en el territorio huilense da esa seguridad.

Para confirmarlo, Don Libardo y su familia -que se autodenominan empresa- sembraron una nueva variedad. Castillo es el 70% de sus cerca de once hectáreas de cultivo y le permite afirmar que tendrá menos complicaciones con la roya. El otro 30% sigue siendo caturra.

De mayordomo a mediano caficultor

El anfitrión llegó a la zona rural de La Plata con su esposa María Edith Collazos hace 28 años a una hectárea de tierra sin cultivar. Provenía de Palermo donde fue mayordomo y fue a partir de los ahorros de ese trabajo que consiguió esa área para sembrar. "Con esfuerzo, trabajo y el apoyo de los bancos he crecido", comenta.

Hoy cuenta con 1600 matas por cada hectárea y vende con un sobreprecio porque tienen cuatro certificaciones. Ha vivido del café y espera que sus hijos sigan con la intención de seguir contribuyendo a un proyecto de vida que les genera ganancias. Don Libardo escoge, dependiendo del sello que mejor esté pagando, a quién vender.

"Para mí las certificaciones no son un gasto sino una inversión", recalca. Y este señor humilde que levanta levemente su sombrero para hacer una especie de venia cuando lo felicitan por su trabajo, cuenta también que gracias a sus ingresos hoy tienen un hijo sacerdote, otro médico, uno más ingeniero ambiental y finalmente un pasante de Agronomía. "Cuando vienen -a la finca- se ponen el coco y vamos corriendo al lindero, para eso tenemos la tierra: para trabajar ", dice con ahínco.

"Mi estudio fue el café"

Don Libardo dice que su mano derecha es su esposa y su único estudio el café. Lo aprendió, como muchos productores, de sus padres, pero también de las capacitaciones que recibe por parte de los extensionistas de la Federación Nacional de Cafeteros.  Ha aprendido a manejar su empresa familiar y es muy prudente para hablar de los excedentes exactos. "Nosotros sabemos cuánto cuesta tomarnos un café", afirma y se ríe por la picardía de no dar datos concretos.

En ese sentido, Héctor Falla declara que los caficultores "van a tener más producción y aprovechar mejores precios". Según sus indicadores, en el Huila el porcentaje de matas envejecidas es solo de 8,7% y la infección por roya pasó de 58% en 2010 a 5,5% en 2014. Además, la renovación anual ha permitido la situación actual como mayor departamento productor (Ver cuadro de cifras) aun cuando "si no logramos estabilizar vamos a tener problemas a mediano plazo".

La apuesta: calidad de vida

Es una carrera constante por mejorar la calidad de vida de los caficultores. La familia Saavedra Collazos está a paz y salvo con la CAM porque tiene buenas relaciones con el medio ambiente en el beneficio del café (menos de un litro de agua para producir un kilogramo de café pergamino seco, acelera descomposición de la cereza de café, etc.) y en el cuidado de la quebrada que pasa por debajo de su casa y los sombríos que protegen sus maticas de grano.

La vivienda es amplia; su beneficiadero grande y con una maquinaria que le permite buenas prácticas agrícolas; la cocina amplia y en baldosa; unos jornaleros comprometidos; y una sonrisa tímida de satisfacción. "Este es el prototipo de caficultor comprometido y su experiencia significa que si esto no fuera negocio ya nos hubiéramos retirado", sentencia Falla.

Desmonte del PIC no preocupa gracias a precios actuales

Héctor Falla, director ejecutivo del Comité Departamental de Cafeteros del Huila, habló sobre las condiciones de precio actuales para la caficultura y del posible desmonte del subsidio de Protección al ingreso Cafetero- PIC-.

¿Cuál es la situación de los cafeteros con los precios del grano actuales respecto a la cosecha que empieza en el departamento?

Estamos en unos momentos favorables en cuanto a precios internacionales e interno dado el repunte  en el café y el dólar. Del último se ha llegado a niveles históricos de recuperación hecho que favorece a los exportadores de café. Esto aunado a la buena cosecha que se proyecta en el departamento, creemos que es una gran oportunidad para que el caficultor se recupere de estos años anteriores difíciles. Es bueno que sepa ahorrar y fertilizar su caficultura. Se están viendo los resultados de ese trabajo de reconversión, renovación y tecnificación para el aumento de la productividad y de la calidad nos trae buenas noticias y posibilidades.

De acuerdo a sus proyecciones, ¿cree que los precios se van a mantener?

Hay una muy buena perspectiva de que los precios se mantengan no solo en lo que queda del año sino posiblemente en el 2015. Hay situaciones que pueden afectar como el cambio climático en circunstancias que se deben ir afinando a través de la ciencia y la tecnología para la adaptación y mitigación del mismo fenómeno. Sin embargo, hay esperanzas de que las cosas funcionen bien, creemos que cuando se trabaja con cariño y pasión los resultados deben ser buenos.

El ministro de Agricultura, Aurelio Irragori, habló del desmonte del PIC para el 2015, aun con la situación de mejoramiento de los precios, ¿cuáles serían los impactos de esa decisión?

De mantenerse los niveles de cotización no habrá ningún impacto, incluso en el 2014 en términos reales el PIC ha sido muy poco. Esa noticia es neutra, no estamos utilizándolo pero eso no quiere decir que si existen unos recursos, no podamos disponer de ellos para garantía de compra y sostenibilidad del precio en la medida en que pueda variar.

¿Qué estrategias se pretende sean implementadas por el gobierno nacional después del desmonte del PIC para que la caficultura siga avanzando?

Aspiramos seguir gestionando con los entes gubernamentales  el aseguramiento de la sostenibilidad en aspectos económicos, productivos y de competitividad. En el último aspecto con la intención de aumentar la calidad del café, tener vías conformes a la importancia del sector en el departamento, mejor la calidad de vida de los caficultores (acceso a salud, educación, mejoramiento de vivienda).

Renovación anual de cafetales

2010-2014

Año     Hectáreas renovadas

2009    12.302,7

2010    12.949,3

2011    19.407,3

2012    20.008,3

2013    15.457,07

2014    7760

Producción cafetera del departamento

2010-2014

Año      Sacos de café

2008    1’927.448,57

2009    1’444.046

2010    1’421.595,41

2011    1’410.085,05

2012    1’404.956

2013    1’918.528

2014    1’067.967 a la fecha (la proyección es de 2’100.000)

Fuente: Comité de Cafeteros del Huila. Cifras de producción están en sacos de café de 60 kilogramos.