domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-11-19 10:22

Huila mejoró en infraestructura y tamaño de mercado

El Consejo Privado de Competitividad y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas de la Universidad del Rosario destacan la actitud de los actores público-privados del Huila en aras de mejorar los indicadores de competitividad. SEGUNDA PARTE del informe del Índice Departamental de Competitividad.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | noviembre 19 de 2015

Huila estuvo entre los cinco departamentos que escalaron en el pilar de infraestructura del Índice Departamental de Competitividad -IDC- 2015. Mientras que Atlántico estuvo en el ocho en el 2014, para este año se ubicó en el quinto y el Huila pasó del lugar trece al once. Este pilar (de los diez analizados) hace parte del factor de condiciones básicas y mide los servicios públicos, transporte e infraestructura de Tecnologías de la información y la comunicación -TIC-.

De acuerdo con el informe, presentado por el Consejo Privado de Competitividad -CPC- y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -CEPEC- de la Universidad del Rosario, si bien en servicios públicos que involucra cobertura y continuidad de acueducto y cobertura y costo de la energía eléctrica es el cuarto mejor del país, en transporte (redes viales, costo de transporte a puertos, entre otras variables) se posiciona en el número doce y el puntaje más bajo es en Infraestructura TIC que deja al Huila de 17 entre 25 departamentos analizados.  

Rosario Córdoba, presidenta del CPC, destacó que “El Huila es uno departamentos muy juicioso y el Gobernador, Carlos Mauricio Iriarte, siempre está presente en los eventos que son considerados claves para mejorar la competitividad. Él es de esas personas que convoca a los demás actores, les pone los indicadores sobre la mesa y les pide que se pongan las pilas. Hay muchísimas cosas en las que ha mejorado gracias a esa constancia. En ese sentido, el Huila es un ejemplo”.

Por su parte, Saúl Pineda Hoyos, director del CEPEC, al referirse al Huila dijo que es un departamento a destacar “porque se ha preocupado por el cierre de brechas. Al principio con una reflexión fuerte frente al indicador pero que no está matando al mensajero. La Cámara de Comercio de Neiva se está ocupando junto a las instituciones regionales de ver qué alternativas encuentran”.

Tamaño del mercado mejora, problemas en sofisticación y diversificación

En el pilar de Tamaño del mercado, el Huila subió dos lugares en el ranking de competitividad desde la medición de 2013. Tuvo un puntaje de 5,48 puntos (en el que diez es el mejor) que lo ubica en el lugar número 11 para el IDC 2015. De esa manera, estuvo entre los cinco departamentos que mejoraron en este sentido.

Contraria a esta situación, la evaluación en sofisticación y diversificación en cuando a sofisticación del aparato productivo, la diversificación de mercados de destino de exportaciones y de la canasta exportadora arrojó resultados poco positivos. Pineda Hoyos, recordó que si bien la competitividad “es un asunto de políticas públicas también lo es de estrategias empresariales. Estar en el puesto 19 en sofisticación y diversificación y en el 16 en cuanto a innovación y dinámica empresarial es algo que llama la atención sobre la necesidad de que los empresarios hagan la tarea de la competitividad”.

Otros de los lunares, ya en el pilar de eficacia de los mercados, es la variable del grado de apertura comercial en el que el Huila ocupa el puesto 18 entre 25; la brecha de participación laboral entre hombres y mujeres (puesto 21), el subempleo objetivo -personas inconformes con su trabajo por salario o capacidades- en el puesto 19. Así mismo, en el pilar de innovación y dinámica empresarial resalta la mala posición en cuanto a la participación de medianas y grandes empresas (puesto 19). Así las cosas, para los expertos es importante que las regiones no dejen de trabajar en mejorar estos indicadores y que dichos crecimientos son responsabilidad tanto de actores públicos como privados.

Así son las brechas del Huila

El Huila se encuentra clasificado en la etapa 3 de desarrollo del estudio junto con Caldas, Cauca, Magdalena, Norte de Santander, Quindío, Risaralda y Tolima. Por tanto, es con estas regiones con las cuales se genera una comparación relativamente equitativa dentro del Índice. En ese orden de ideas, Huila solo domina en los pilares de tamaño de mercado y educación básica y media y tiene aún amplias brechas en educación superior y capacitación e innovación y dinámica empresarial respecto a Caldas; en infraestructura frente a Risaralda y en sofisticación y diversificación comparado con Cauca.

“Nosotros necesitamos de esta herramienta permanente y ya con tres años se pueden marcar las tendencias. En la medida en que se tienen más años, eso se vuelve más crítico y si se puede medir la gestión de los gobernantes es un premio o un castigo duro que puede utilizar. Lo importante y no solamente para los gobernantes sino para la sociedad, es que sean conscientes desde dónde empieza su gestión, cómo estaban los indicadores y cómo mejorarlos. Tienen la obligación de entregar una Gobernación y unas alcaldías en mejores condiciones”, resaltó Rosario Córdoba, presidenta del Centro Privado de Competitividad.