Huila lidera en uso de desechos de animales y vegetales para fertilizar
En la octava entrega de resultados del Censo Nacional Agropecuario -CNA-, el DANE informó que en el 74,2 % de las Unidades de Producción Agropecuaria del área rural dispersa censada en el país, los productores declararon hacer actividades de protección al suelo.

En la octava entrega de resultados del Tercer Censo Nacional Agropecuario, el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Mauricio Perfetti del Corral, reveló que “en el 93,6 % de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon tener acceso al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias”. El tema principal que desarrolló el director del DANE en este nuevo reporte fue “La Sostenibilidad Ambiental en las Unidades de Producción Agropecuaria- UPA”.
1
Huila protege el agua
El director del DANE afirmó que en el 78,0 % de las UPA del área rural dispersa censada los productores declararon hacer protección al agua para el desarrollo de sus actividades agropecuarias. La mayor práctica se hizo a través de la conservación de la vegetación con el 67,8%, seguida por la plantación de árboles con el 25,9 %.
Así mismo, el departamento que más utilizaba la plantación de árboles fue Atlántico con un 45,5 % contrario a Vichada con el 12,0 %. Los resultados entregados revelaron que al interior del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; Boyacá; Huila; Caquetá; Norte de Santander y Bogotá se encontraron los porcentajes de UPA mayores al 73%, del área rural dispersa censada, que protegían las fuentes de agua mediante la conservación de la vegetación.
De igual forma, al interior de los departamentos de Atlántico, Córdoba, Bolívar, Sucre y Putumayo se encontraron los mayores porcentajes de UPA que protegían las fuentes de agua con plantación de árboles en el área rural dispersa censada.
2
El agua para agricultura huilense es de bosques y páramos
“Al interior de los departamentos de Caldas, Bogotá, D.C., Huila y Norte de Santander se presentaron los porcentajes de UPA mayores al 36,0%, del área rural dispersa censada, que aprovecharon el agua proveniente de bosques naturales o páramos”, de acuerdo al informe del DANE. Mauricio Perfetti del Corral explicó además que en el total del país, los productores que declararon que en sus terrenos hay bosques naturales o vegetación de páramo, el 34,7% hizo aprovechamiento. Los productos más aprovechados fueron leña en un 36,7 %, agua en un 22,6 % y madera en un 22,1 %.
3
Manejo y uso de desechos
En cuanto al manejo de residuos, los resultados mostraron que en el 39,1 % de las UPA del área rural dispersa censada, los productores declararon que hacían manejo, reutilización o eliminación de desechos animales o vegetales. De los que hacían manejo, el 72,8 % los disponía para fertilización de los suelos, el 8,3 % los usaba para alimentación animal, mientras que el 7,6 % los disponía en la compostera.
A nivel regional, el censo encontró que los departamentos que disponían en mayor medida los desechos provenientes de animales y vegetales para fertilización de los suelos eran Huila y Arauca, con porcentajes mayores de 80%. Los que mayormente disponían estos desechos para alimentación animal fueron Guaviare y Casanare. Ahora bien, independientemente del tamaño de las UPA la disposición de desechos provenientes de animales y vegetales se usaban principalmente para fertilización de los suelos.
En otro de los puntos desarrollados, el director del DANE indicó que en el 54,4 % de las UPA, los productores colombianos declararon que hicieron manejo, reutilización o eliminación de desechos de plástico, vidrio o PVC. De los que hicieron manejo, el 71,7% los quema o entierra, y el 21,5% entrega al servicio de recolección o los dispone en otro predio, los vende o los regala.
4
Uso energético
Al interior de los departamentos de Huila, Caldas, Risaralda, Antioquia, Sucre, Córdoba, Cundinamarca, Quindío y Tolima se presentaron los porcentajes de UPA mayores al 80,0 % que utilizaron la red eléctrica para el desarrollo de las actividades agropecuarias. En el consolidado nacional, en el 31,8 % de las UPA los campesinos afirmaron que usan algún tipo de energía para éstas actividades. Además, el 77% dijo utilizar la red eléctrica; el 10 %, combustibles como el ACPM y gas, y el 7% la planta eléctrica.
¿Qué es una UPA?
La UPA –Unidad Productora Agropecuaria- es la unidad de organización de la producción agropecuaria que puede estar formada por una parte de un predio, un predio completo, un conjunto de predios o partes de predios continuos o separados en uno o más municipios, independientemente del tamaño, la tenencia de la tierra y el número de predios que la integran.
Debe cumplir con las siguientes condiciones: produce bienes agrícolas, forestales, pecuarios, acuícolas y/o adelanta la captura de peces destinadas al consumo continuo y/o a la venta; tiene un único productor/a natural o jurídico que asume la responsabilidad y los riesgos de la actividad productiva y utiliza al menos un medio de producción como construcciones, maquinaria, equipo y/o mano de obra en los predios que la integran.