sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-05-21 09:06

Huila es el departamento con mayor bancarización agropecuaria

Un estudio realizado por Finagro muestra cómo el departamento es el más bancarizados del país en el sector agropecuario. El promedio de crédito rural en el Huila en 2013 fue de $572.430, en Caquetá fue de $1’148.740.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 21 de 2015

En el marco del VI Congreso Nacional de Asomicrofinanzas, en Armenia, fue presentada una investigación denominada “Desarrollo económico, crédito rural y conflicto armado en Colombia” en donde se reveló que el Huila es el departamento con mayor bancarización agropecuaria (periodo 2010-2012).

“Este estudio fue posible gracias a la iniciativa de la Asociación Colombiana de Instituciones Microfinancieras (Asomicrofinanzas) para ofrecer una perspectiva más amplia del mercado financiero en zonas rurales y de cómo las microfinanzas pueden ser una alternativa viable para la inclusión financiera en el postconflicto”, expresó María Clara Hoyos Jaramillo, presidenta ejecutiva de Asomicrofinanzas.

El trabajo de investigación fue realizado por el Fondo para el financiamiento del Sector Agropecuario (Finagro), el patrocinio de la Fundación Citi y el soporte de la Red global de organizaciones SEEP Network.

 width= 

Inclusión financiera

En el capítulo de inclusión financiera en los pobladores rurales, se usan cuatro indicadores: dos de crédito y dos de ahorro. “En el caso del crédito se construyeron dos índices de bancarización a nivel departamental, el primero de ellos mide el número de pequeños productores agropecuarios con crédito en condiciones Finagro en relación con la población económicamente activa (PEA), el segundo es la relación entre el crédito rural del sistema financiero y la PEA a nivel departamental. En cuanto al ahorro, se presentan el número de cuentas de ahorro activas rurales, y la relación de estas con respecto a la PEA”.

La bancarización agropecuaria se construyó comparando el número de pequeños productores que tienen un crédito agropecuario en condiciones Finagro en relación con la PEA departamental.

En el primer indicador, denominado Índice de Bancarización Agropecuaria, el Huila aparece en el primer lugar con indicadores de 12,8% en 2013; 14,0% en 2011; y 14,7 por ciento en el año 2012. Lo siguen Boyacá, Nariño, Tolima, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Santander, Caquetá y Norte de Santander.

Las regiones con menor Índice de Bancarización Agropecuaria fueron Atlántico (0,2% en 2012), Bolívar (1,0% en 2012), La Guajira (0,4% en 2012), Córdoba (1,5% en 2012) y Magdalena (2,1 por ciento en 2012).

 width= 

Índice mejorado

“En promedio el índice de bancarización ha mejorado en los últimos años, al pasar de 3,2% en el año 2010 a 4,2% en el año 2012. Los departamentos con mayor índice de bancarización son Huila, Boyacá y Nariño, sin embargo, es de notar que estos no son los departamentos con mayor crédito agropecuario, ni en número ni en valor”, expresa el informe conocido por DIARIO DEL HUILA.

Añade que “departamentos como Magdalena, Córdoba, Chocó y Bolívar, que en el 2011 tenían los índices de bancarización más bajos, presentaron un rápido crecimiento de 2011 a 2013. En contraste, Atlántico y La Guajira que tienen los menores índices no mostraron un crecimiento significativo, dado que sus índices variaron muy poco en el periodo estudiado. Otros departamentos como Valle y Cundinamarca tampoco mostraron incrementos significativos en sus índices de bancarización”.

En el segundo indicador, donde se cruzan la evolución de cartera rural con la población económicamente activa (PEA), el Huila queda nuevamente en el pódium, pero esta vez en el tercer lugar. El departamento con mejor indicador fue Caquetá con un crédito per cápita de $1’148.740 en 2013; le siguió Meta con $802.863 en el mismo año; y Huila con $572.430 en 2013.

“En este caso también se evidencia un aumento significativo del crédito rural departamental. Los departamentos con mayor cartera rural per cápita son Caquetá, Meta y Huila y los departamentos con menor cartera rural per cápita son Bolívar, Quindío y Risaralda”, indica el documento.

 width= 

Zonas rurales rezagadas

Y anota que “nuevamente se evidencia que departamentos que en general tienen un mayor valor de cartera no son los departamentos que exhiben una mayor cartera a nivel per cápita, como es el caso de Antioquia y Valle del Cauca, que cuentan con poblaciones numerosas”.

Es importante resaltar que los indicadores de crédito en unidades de trabajo son bajos y heterogéneos entre regiones, ya que departamentos como Bolívar, Quindío y Risaralda no alcanzan a 100.000 pesos por individuo (económicamente activo), y Caquetá no alcanza a un crédito de $1’200.000 pesos, mostrando un intervalo de oscilación muy amplio. Además, el promedio departamental de este indicador es incluso más bajo si se compara con cuatro de las principales ciudades del país.

“El promedio departamental de cartera rural/PEA en el año 2013 solo alcanza 300.727 pesos mientras para Bogotá, Medellín, Barranquilla y Cali es de 14’115.798 pesos. Incluso si solo se toma el promedio rural de los cuatro departamentos con mayor indicador (Caquetá, Meta, Huila y Boyacá), el promedio es de solo 773.598 pesos. Esto evidencia el rezago en las zonas rurales con respecto a las urbanas”, agrega el estudio.

 width= 

Cuentas de ahorro activas

Teniendo en cuenta el acceso al ahorro se contabilizaron el número de cuentas de ahorro activas de los municipios rurales y se agregaron a nivel departamental. Este es un indicador que adicionalmente se debe medir con respecto al tamaño de la economía de cada región, por esta razón también se utiliza el número de cuentas de ahorro activas dividido entre la población económica activa (PEA).

Los departamentos con mayor número de cuentas de ahorro activas son Antioquia, Cundinamarca y Tolima, mientras los departamentos con menor número de cuentas activas son Quindío, Vaupés y Guainía.

El Huila aparece en el sexto puesto con 119.967 cuentas activas rurales en 2011; 125.483 cuentas en 2012; y 125.558 cuentas de ahorro en el año 125.558.

“Por otro lado, al analizar el número de cuentas de ahorro activas rurales con relación a la PEA departamental, se encuentra que Caquetá, Cauca, Chocó y Cesar ocupan los primeros lugares, mientras que Antioquia y Cundinamarca que son los departamentos con mayor cantidad, no presentan un porcentaje alto de cuentas de ahorro activas con respecto a su población”, sostiene el informe.

En este indicador, Huila quedó en el quinto puesto con 23,08 cuentas de ahorro rurales divididas por la población económicamente activa (PEA) en 2011; al siguiente año bajó a 22,36% y en 2013 subió a 22,43 por ciento.