Huila en riesgo de rabia silvestre
Ganaderos deberán vacunar a sus animales contra la rabia silvestre durante el ciclo de aftosa. En lo que va corrido del año se han diagnosticado 203 focos de esta enfermedad.

El Huila hace parte de los departamentos de Colombia que fueron definidos como zonas de riesgo de rabia silvestre para sus bovinos. El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- ha diagnosticado 203 focos de esta enfermedad en el país y recomendaron vacunar a sus animales durante el ciclo contra la fiebre aftosa.
“Los ganaderos del país que durante este año no hayan vacunado a sus animales contra la rabia bovina y que se encuentren en las zonas de riesgo en donde se han presentado focos de esta enfermedad, deberán inmunizarlos durante el segundo ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, el cual se efectuará entre el 27 de octubre y el 10 de diciembre”, explicó en un comunicado oficial.
El total de zonas de riesgo comprende algunos municipios de los departamentos de Antioquia, Arauca, Bolívar, Boyacá, Caquetá, Casanare, Cauca, Chocó, Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Guainía, Guaviare, Huila, Magdalena, Meta, Norte de Santander, Putumayo, Santander, Sucre, Valle del Cauca y Vichada.
Uso de productos registrados
Otra de las indicaciones del ICA es que los productores apliquen la vacuna monovalente contra la rabia junto con la de fiebre aftosa, o la vacuna asociada aftosa-rabia, utilizando productos registrados ante el instituto.
La entidad viene realizando permanentes actividades de capacitación y educación sanitaria, dirigidas a los ganaderos y autoridades locales sobre las características de la enfermedad, mecanismos de transmisión, estrategias de prevención y control.
Huila fuera de los focos de rabia
El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- identificó 203 focos de Rabia Silvestre en los departamentos de: Magdalena (72), Cesar (45), Arauca (16), Norte de Santander (14), Antioquia (10), Sucre (10), Vichada (8), Casanare (6), Putumayo (5), Choco (3), Córdoba (3), Nariño (2), Bolívar (2), Caquetá, Cauca, Guaviare, La Guajira, Santander y Tolima (1 foco cada uno).
Por otro lado, ha realizado más de 280 jornadas de capturas de los murciélagos hematófagos transmisores del virus de la rabia. Cuando se genera la alerta sobre la posible presencia de rabia silvestre en un predio, los funcionarios del ICA visitan el lugar, toman las muestras para el diagnóstico y se efectúan las pruebas necesarias para comprobar la existencia de la enfermedad, al tiempo que dan las recomendaciones pertinentes para evitar su transmisión y difusión.