Huila ejemplo mundial en liderazgo cafetero femenino
La presidenta de la Alianza Internacional de Mujeres en Café-IWCA- expresó que el mundo debe aprender del Huila respecto a la organización y trabajo de las mujeres cafeteras. Yiver Vargas, del municipio de La Plata y presidenta de IWCA Colombia abrió la convención. El sanjuanero huilense se escuchó en la apertura de la IV Convención Internacional IWCA en Bogotá.

Antes de que se escucharan el Sanjuanero huilense y El barcino de Jorge Villamil en el acto de apertura de la IV Convención Internacional de Mujeres en Café, doña Yiver Vargas, cafetera de La Plata, dio su discurso como presidenta de la Alianza Internacional de Mujeres en Café- capítulo Colombia-. El Huila llevó en alto la bandera del país en nombre de las productoras del grano insignia colombiano y el trabajo organizativo del departamento fue resaltado en el evento que se realiza en el marco de la feria ExpoEspeciales en Bogotá.
"Saludos a Yiver Vargas, líder del Huila, un ejemplo de lucha en la discusión que nos congrega", expresó Luiza Carvalho, representante de ONU Mujeres. Este año, el encuentro de las mujeres de la industria cafetera mundial tiene como tema principal ′Café y negocios: superando las barreras′ y ella se refirió al gran desafío que significa adoptar la perspectiva de género para construir sociedades "que aprecien y valoren la paridad". El grupo de mujeres cafeteras huilenses, sesenta en total y distinguidas por el chaleco rojo, la oyeron atentamente.
En el acto inaugural también hablaron el gerente general de la Federación de Cafeteros, Roberto Vélez Vallejo; Mery Santos, presidenta de IWCA; Andrés López, presidente ejecutivo de Corferias; y el director ejecutivo de la Organización Internacional del Café-OIC-, Robério Oliveira Silva. Vélez Vallejo rompió el protocolo de saludar primero a la mesa principal y le dio la bienvenida a las mujeres cafeteras colombianas. "Qué horror la deuda que tenemos con ellas", manifestó al tiempo de decir que es necesario el homenaje y resaltar que el 30% de los predios cafeteros colombianos son propiedad de las mujeres.
"Somos poderosas"
Yiver Vargas habló fuerte. No cabía dudar en un auditorio lleno que la aplaudió enérgicamente al término de su discurso. "El apoyo que se le ha dado a Yiver ha sido muy corto para sus alcances y el de todas las mujeres del Huila, estoy súper impresionada de ver cómo con tan pocos recursos, lo lejos que han llegado. Eso es una inspiración muy grande porque nosotras como mujeres donde ponemos nuestra mente y corazón ahí llegamos y alcanzamos estrellitas", declaró emocionada Mery Santos.
El trabajo cooperativo a través de asociaciones de productoras en todas las zonas del Huila es entonces reconocido a nivel mundial. Santos incluso afirmó que debe ser un ejemplo para las demás regiones cafeteras de Colombia. "A ellas se les ha dado entrenamiento sobre todo de liderazgo porque vemos que una parte crítica de la mujer es aumentar la autoestima, con un taller de empoderamiento llegan cabizbajas y salen con la cabeza en alto", precisó. También recordó una frase del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon: "Invertir en las mujeres no es lo correcto, es lo inteligente".
ExpoEspeciales Café de Colombia 2015 es el marco de la IV Convención de la Alianza Internacional de Mujeres en Café (IWCA), que congrega a mujeres de la industria del café (de la semilla a la taza) de India, Filipinas, Vietnam, China, Japón, Australia, Estados Unidos, África, El Salvador, Guatemala y por supuesto Colombia, entre otros países y continentes, invitadas a compartir su experiencia para visibilizar y fortalecer el rol de la mujer en la caficultura y la industria global. Allí, representantes de organizaciones internacionales como ONU Mujeres y la Organización Internacional del Café reconocen el gran trabajo de Colombia y la Federación Nacional de Cafeteros