Huila debe ver el siguiente nivel del café: Procolombia
Oportunidades para exportar productos como cacao, derivados del café, filetes de pescado, frutas frescas, entre otros, fueron identificadas por ProColombia, entidad gubernamental que promueve las exportaciones no tradicionales, la inversión y el turismo. 19 estados en Estados Unidos y 16 países europeos hacen parte de los mercados potenciales.

Reconociendo la importancia del café en las exportaciones no minero-energéticas del Huila (79,2% del total en 2014 según el DANE), la presidenta de ProColombia, María Claudia Lacouture, hizo un llamado de atención para que este subsector siga creciendo. "En cafés especiales hay algo muy importante y es el siguiente nivel del café. Hoy en día el café lo compran los mismos consumidores a través de internet y por libras, el consumidor se vuelve casi que barista y hay que ponernos al día en esas dinámicas, cómo lograr vender cafés especiales del Huila de esa manera. Existen diversidad de productos y de consumidores y se debe aprender cuál es el mejor canal para comercializar los bienes que se producen", expresó.
Esta apreciación es coherente con la cifra del DANE que especifica que las ventas externas del Huila de derivados del café solo son el 0,1% y con la evaluación de la Agenda Interna de Productividad y Competitividad del Departamento que habló del mínimo avance en trasformación y agregación de valor de los productos agrícolas huilenses.
Otro de los análisis de Procolombia es la manera en que los consumidores de Francia prefieren los cafés especiales, que no difiere de la tendencia de consumo mundial que han generado los cafés de alta calidad. Aspectos como empaques novedosos, modernos y no sobrecargados en la etiqueta, la inclusión de información respecto al origen del café, el lugar donde fue cultivado, la variedad y el perfil sensorial. Y claro, que tengan certificaciones como Rainforest, Fairtrade, ISO 9001, entre otras. Emiratos árabes es un nicho más para explorar en cuanto las tiendas especializadas de café han crecido en este país al igual que el consumo de café instantáneo.
Agroindustria, el potencial exportador huilense
102 empresas huilenses tienen potencial exportador de acuerdo con el informe de ProColombia, entidad gubernamental que promueve las exportaciones no tradicionales, la inversión y el turismo. De este número, 58 hacen parte del sector agroindustria y 44 de manufacturas que tienen oportunidades en comercialización de cacao, derivados del café, filetes de pescado, frutas frescas, productores de panadería y molinería y tabaco. Los municipios de origen de las mismas son Acevedo, Algeciras, Campoalegre, Garzón, La Argentina, Neiva, Palestina, Pital, Pitalito y Timaná con 71 oportunidades de negocio con 55 compradores de 25 países.
Lacouture, les hizo una invitación para que "amplíen sus dinámicas de negocio y ventas al exterior, siguiendo el proceso de formación y adecuación que la entidad ofrece. En el Huila hay 26 empresas que están exportando según los reportes hasta septiembre de 2015 y de ellas el 97% son Mipymes (micro, pequeñas y medianas empresas). El número de compañías en esta dinámica aumentó en once unidades entre 2014 y el año en curso. El mensaje dentro del proceso de exportación es saber en qué somos buenos para producir, en qué somos competitivos y lo que se debe hacer para llegar a mercados internacionales".
Así mismo, destacó que en el Huila se debe hacer el análisis de lo que demanda el mundo para determinar qué se puede producir en el departamento. "Ese es un trabajo conjunto entre entidades territoriales, gremios, asociaciones, todos. El desafío de exportar es de todos. Es un gran reto el de potencializar aquello en lo que mejor se produce en las regiones para poder tener un foco que nos permita crecer", resaltó. Solo en Estados Unidos hay opciones para que productos huilenses lleguen a diecinueve estados y en Europa llegar a dieciséis países.