miércoles, 10 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-01-03 10:57

Huila continúa cediendo posiciones en inclusión financiera

El informe semestral de bancarización reveló que a nivel nacional el 69,2 por ciento de la población mayor de edad en el país, es decir 21,7 millones de personas, cuentan con al menos un producto financiero.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 03 de 2014

A pesar de haber incrementado, de manera porcentual y absoluta, los indicadores de personas adultas con cuentas de ahorros en el departamento, el Huila pasó del puesto 16 durante el primer semestre de 2012 al 20 en igual periodo del año pasado. En cuentas corrientes se mantuvo y en tarjetas de crédito también bajó su posición.

De acuerdo con el Informe Semestral de Inclusión Financiera (cifras a junio de 2013), elaborado por la Asociación Bancaria y de Entidades Financieras (Asobancaria), la media nacional de personas con cuenta de ahorros como proporción del total de la población adulta, se ubicó en 63,9 por ciento.

“El reporte más alto correspondió a Bogotá, con 161,1%. A nivel nacional Casanare y San Andrés y Providencia presentaron los mayores porcentajes de población adulta con cuenta de ahorros (superior a 80%), seguidos de Boyacá con 77,9%”, dice el documento. 

Por departamentos

El gremio destaca el crecimiento registrado en Meta al pasar de 67,2% en junio de 2012 a 72,5% en el mismo periodo de este año, y Cesar, en donde se observó uno de los incrementos más altos (de 5,3 puntos porcentuales). Los únicos departamentos que presentaron una disminución en el porcentaje de personas adultas con cuenta de ahorros fueron Amazonas (-2,8%) y Chocó (-0,9%).

Departamentos como Caquetá (61,2%), Arauca (62,4%), Putumayo (64,8%), Tolima (73,3%) y Guaviare (73,7%) superan al Huila, que aunque avanzó 0,5% de un año a otro, pasó del puesto 16 en 2012 (59%) al 20 en 2013 (59,5%).

Lo anterior quiere decir que de 409.025 personas con cuentas de ahorro en el Huila en el semestre A de 2012 se llegó a 422.538 en similar periodo del año pasado.

Datos del informe

En el reporte se observa que la inclusión financiera (bancarización) avanza a nivel general en el territorio nacional y para el segundo trimestre del año 2013, el 69,2 por ciento de la población mayor de edad, 21,7 millones de personas mayores de 18 años, cuentan con al menos un producto financiero.

“El producto que más aporta el objetivo de la bancarización es la cuenta de ahorros; hasta la fecha han accedido cerca de 20 millones de personas adultas. En el último año, el depósito electrónico fue el producto con mayor dinamismo. A junio de 2013, este producto logró incluir a cerca de 1,7 millones de personas, con un crecimiento de 270% en el último año”, expresa el informe.

Y añade que en cuanto a los productos del activo se destaca el crecimiento observado en la tarjeta de crédito, que en el último año creció 11,2 por ciento. El microcrédito presenta un incremento en el número de personas cercano a 5,5 por ciento entre junio de 2012 y el mismo mes de 2013.

 

Cuentas corrientes

En cuanto a la tenencia de cuenta corriente, la media nacional para el segundo trimestre de 2013 se ubicó en 4,8 por ciento. Aunque vale la pena destacar que este producto perdió participación entre la población del país.

“Todos los departamentos, entre junio de 2012 y el mismo mes de 2013, presentaron una disminución en el porcentaje de personas adultas con este producto”, agregó Asobancaria.

En el caso del Huila, mantuvo la misma posición durante los dos periodos de estudio (17) con un 2,6 por ciento en 2012 y una leve reducción de 2,5 por ciento el año pasado.

Productos empresariales

El documento expresa que en cuanto a las empresas, a junio de 2013 un total de 600.000 cuentan con al menos un producto financiero. Entre junio de 2012 y el mismo mes de 2012, unas 91.000 nuevas empresas lograron tener acceso a algún producto financiero.

“El producto de mayor penetración en las empresas fue la cuenta de ahorros, seguido por la cuenta corriente que durante el último año logró gran crecimiento (12,8%)”, se destaca.

En cuanto a los productos del activo, el crédito comercial se consolida como el principal producto para las empresas. Para el caso del Huila, este servicio bancario totalizó 1,194 billones de pesos en el periodo enero-septiembre de 2013.

Le siguen en orden de importancia el crédito de consumo con $1,142 billones, el microcrédito ($515.135 millones) y el de vivienda ($356.552 millones) en igual lapso. Las operaciones de cartera tuvieron un incremento de 21,5% en el tercer trimestre de 2013 (567.140 millones de pesos).

Las operaciones pasivas (depósitos) en la región fueron lideradas por las cuentas de ahorros con 1,343 billones de pesos, seguidas de las cuentas corrientes ($496.150 millones), certificados de depósito a término ($322.575 millones) y cuentas de ahorro especial ($9419 millones).

Por su parte, durante el último año se observa un crecimiento positivo en el porcentaje de adultos con tarjeta de crédito en todos los departamentos. Los mayores aumentos en el número de personas con tarjeta de crédito se presentaron en Bogotá con 6,9 puntos porcentuales y Tolima con 2,2%. Después de Bogotá, Antioquia continúa teniendo el mayor porcentaje de tarjetahabientes (23,4%).

Huila también en este campo cedió posiciones. Bajó del puesto 12 en 2012 (7,5 por ciento) al 14 el año pasado (7,8 por ciento).

 

Porcentaje de personas adultas con cuenta de ahorros por departamento

(Cifras a junio de 2013)

 /></p><p style=Porcentaje de personas adultas con cuenta corriente por departamento

(Cifras a junio de 2013)

 /></p><p style=Porcentaje de personas con tarjeta de crédito por departamento

(Cifras a junio de 2013)

 /></p><p style=De 409.025 personas con cuentas de ahorro en el Huila en el semestre A de 2012 se llegó a 422.538 en similar periodo del año pasado.

  “El producto de mayor penetración en las empresas fue la cuenta de ahorros, seguido por la cuenta corriente que durante el último año logró gran crecimiento (12,8%)”.

Informe de inclusión financiera 

Según Asobancaria, el informe semestral de inclusión financiera analiza la información del número de personas mayores de edad y empresas con vínculo activo (o relación vigente) con el sistema financiero. Para efectos del análisis se entiende por sistema financiero los bancos, compañías de financiamiento y cooperativas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia que reportan información a Cifín.

Para realizar los cálculos en banca personal se toma el número de cédulas que registran algún producto de ahorro o crédito, mientras que para banca empresarial el conteo se hace utilizando el número de identificación tributaria (NIT).