domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-05-16 08:24

Huila con ‘bajo’ nivel en proyectos de inversión de regalías

Un informe del Departamento de Planeación Nacional, DPN, indica que el Huila tiene bajo nivel en la presentación de proyectos para inversión de las regalías, sus vecinos Caquetá y Putumayo están en niveles críticos. Y en la región el que mejor está es Tolima que registra un nivel medio.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 16 de 2016

Hay a nivel nacional un 59 % de proyectos que no han empezado a ejecutarse, correspondientes a 1 400 estancados. 

Un verdadero ‘cuello de botella’ existe en las regiones que reciben regalías de hidrocarburos que, como el caso del departamento del Huila y sus municipios petroleros, están teniendo serios problemas para la presentación de proyectos de inversión de los recursos económicos provenientes de las regalías.

Según Planeación Nacional, el departamento tienen un nivel bajo en la presentación de estos proyectos, que son prioritarios para la inversión social y el bienestar de los habitantes de la región.

Durante la semana pasada se realizó un importante foro económico en la sede de Fenalco –Huila denominado Regalías: Inversión para el Desarrollo; donde expertos nacionales e internacionales concluyeron que existe un serio vacío en la presentación de proyectos y que debe existir transparencia y control ciudadano para proteger estos ingresos.

También se conoció un informe del Banco de la República, el cual revela que a nivel nacional hay un 59 por ciento de proyectos  que no han empezado a ejecutarse, correspondientes a 1 400 iniciativas que están, como se dice, en veremos.

Inversión Social  

Sobre el particular, Juan David Gutiérrez Rodríguez, candidato  a doctorado de la Universidad de Oxford, dijo que si está fallando la inversión de regalías en el Huila es por falta voluntad o si la hay, entonces se requiere construir la capacidad local, para poder entregarle a la sociedad lo que necesita.

A su turno, César Atilio Ferrari Quine, doctor en Economía de la Universidad de Boston y asesor del Fondo Monetario Internacional, argumentó que hay muchas razones por las que se escogen mal los proyectos y la inversión no llega a donde debería llegar, básicamente tiene que ver con dos problemas: transparencia y control ciudadano.

En opinión de los expertos internacionales, en muchas ocasiones se solucionan mal las cosas por falta de transparencia y se ejecutan mal los proyectos por una ausencia de control ciudadano. Argumentan también, que cuando las decisiones son más transparentes, todo sale bien. Además, se necesita conciencia en que hay una cantidad de recursos importantes y muchos de ellos no se están aprovechando a plenitud.

Advierten que hay un problema serio de implementación de los proyectos y en ese sentido hay una situación complicada, porque son recursos que se están desperdiciando.

Explicaron lo que pasa, es que estos proyectos no están lo suficientemente desarrollados, entonces no pueden iniciar ejecución por no estar completos. En ese momento hay que apoyarse en las instituciones de carácter nacional, para resolver trabas en la presentación de los proyectos de carácter regional.

La Transparencia

Gutiérrez Rodríguez indicó que alcaldes y gobernadores no pueden perder contacto con la gente, es el momento que los gobiernos entrantes se acerquen a la necesidades de la población y cómo atenderlas, especialmente, las prioritarias de las comunidades, incluidas las zonas de influencia petrolera.

El experto indicó lo más importante, que el ciudadano se organice porque la reforma del Sistema General de Regalías del 2012 incluye más transparencia. Teniendo en cuenta esta coyuntura las organizaciones y las comunidades que tengan un interés puntual como una escuela, una vía; se organicen, ya que el Sistema General de Regalías les brinda herramientas para participar en las decisiones de inversión.

Advierte que la inversión pública es proceso muy complejo y se requiere como primera medida de hacer las cosas bien y si está fallando la inversión regional por falta voluntad, es el momento de construir la capacidad local para poder entregarle a la sociedad lo que necesita, vivir con bienestar.

La Anticorrupción  

En el  tema de regalías, las administraciones departamentales deben conocer de la mano de los expertos internacionales cómo invertir los recursos provenientes de hidrocarburos de la manera más acertada y eficiente.

“La idea es que los gobiernos regionales inviertas regalías puntualmente a donde deben llegar y no se desvíen, es poner un grano de arena en la lucha anticorrupción, para que no se pierdan las regalías que tienen un destino fundamental en términos del desarrollo del país”, agregan los expertos internacionales.

Por su parte, los dirigentes gremiales de la región hicieron un llamado de atención a los  servidores públicos, que son los que toman las decisiones, para que se capaciten y aprovechen escenarios de aprendizaje en estos temas tan sensibles como lo son: las inversiones de recursos provenientes de las regalías.

 

En definitiva, el tema de las regalías petroleras tiene que tocar las fibras en el sector público, porque ellos, son el puente para poder generar este tipo de inversión social al departamento.

Como lo explicaba claramente uno de los expertos, asegurando que es importante tener claridad donde están los recursos, cómo los canalizamos y cómo podemos maximizarlos.

Índice de Gestión de Proyectos de Regalías (DNP)

Origen: Herramienta diseñada por el Sistema de Monitoreo, Seguimiento, Control y Evaluación (SMSCE)  -DNP. Fuentes: Información reportada entidades ejecutoras de regalías. Último corte: a 30 de septiembre de 2015. Función: Medir y valorar trimestralmente la gestión de las entidades ejecutoras de los proyectos financiados con recursos SGR.

Criterios de medición:

1) Transparencia,

2) Eficacia,

3) Eficiencia y

4) Medidas de Control.

Artículo 361 – Constitución Política:

 “Los ingresos del Sistema General de Regalías se destinarán al financiamiento de proyectos para el desarrollo social, económico y ambiental de las entidades territoriales; al ahorro para pasivo pensional; inversiones físicas en educación, inversiones en ciencia, tecnología e innovación; generación de ahorro público, fiscalización de la exploración y explotación de los yacimientos y conocimiento y cartografía geológica del subsuelo; y para aumentar la competitividad general de la economía buscando mejorar las condiciones sociales de la población.”