viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-10-28 05:49

Huila, “no se ha propuesto internacionalizar la economía”

La competitividad del Huila fue calificada como débil por Eduardo Muñoz, director del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales -CAAC- del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. DIARIO DEL HUILA habló con él sobre el informe de oportunidades y retos para el departamento frente a los acuerdos comerciales que Colombia ha firmado con otros países.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 28 de 2014

¿Cuáles son los hallazgos de ese informe?

Varias cosas. La primera es que cuando uno mira la capacidad productiva de la región huilense hay un predominio de la economía de los servicios, sin embargo cuando se mira el papel de este sector en las exportaciones es muy limitado. En ese sentido, hay que trabajar para potenciarlo. El segundo sector es el agrícola y agroindustrial que tiene variedad en su producción pero que no se ve reflejada en el comercio exterior, existe una alta concentración en café -cerca del 90%- y una pequeña proporción de frutas y de tilapia en sus distintas presentaciones.

A partir de ese diagnóstico, ¿cuáles son las recomendaciones para los empresarios?

La recomendación es que a partir de esa rica estructura productiva que tiene el departamento se diferencie la canasta exportadora. No se trata de que el café disminuya sus exportaciones sino de mejorar el valor agregado en la cadena y esa diferenciación. Lo primero se puede lograr a partir de la transformación del producto y lo segundo a través de diferenciaciones de origen, de proceso, ambiental, laborales y ambientales.

Una de las tareas del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales -CAAC- es la identificación de los cuellos de botella que impiden la llegada a mercados extranjeros. En el caso del Huila, ¿cuáles son?

Los genéricos son la falta de capacidad empresarial, pequeños tamaños de las empresas y el desconocimiento de los mercados internacionales, acuerdos comerciales y requisitos específicos.  En cuanto a las barreras específicas están el logro de la admisibilidad de algunos productos, falta de información sobre laboratorios especializados para manufacturas.

¿Cuál es la situación del Huila en cuanto al potencial exportador con respecto a otros departamentos del país?

El Huila tiene una posición media dentro de las regiones del país que hemos visitado. La razón es que no se ha generado un propósito regional de internacionalizar la economía. Además, en el índice de competitividad de los departamentos elaborado por el Consejo Privado de Competitividad se muestra que el Huila es débil por dos factores: uno es la innovación y apropiación de nuevas tecnologías y el otro la sofisticación de la producción y las exportaciones. Esos elementos hacen que la región aún no esté desarrollando todo su potencial.

En cuanto a los mercados internacionales, ¿cuáles son los más prometedores para el Huila?

En el CAAC hemos priorizado los más grandes y con mayor poder adquisitivo. El mercado de Estados Unidos que ya traía un trabajo previo y había una identificación de sectores con mayor potencial exportador y barreras. También trabajamos con los mercados de Unión Europea, Canadá, Corea y Asociación Europea de Libre Comercio en la que se establecieron las oportunidades. También se evidenciaron los cuellos de botella junto a los empresarios.

 

En el caso de las frutas del Huila hay unas barreras para que entren a Estados Unidos en cuanto a certificaciones especiales, ¿cómo evalúa la situación? 

Todas las frutas deben un cumplir un requisito de admisibilidad sanitaria, se tiene que establecer por las autoridades de Estados Unidos si tienen plagas o no que las afecten y en caso de que sí, cómo se elimina el riesgo que traen. Así, lo que se viene haciendo es solicitar esa admisibilidad de una lista de productos priorizados, algunos ya la posean. Lo que se necesita es mantener un control en las zonas productivas para asegurar que no se vean infestadas.

 

“Los empresarios necesitan capacitación”

En certificaciones, ¿cómo está el Huila para acceder a los mercados internacionales y aprovechar los acuerdos comerciales existentes?

Hay empresas individuales que están trabajando para obtener las certificaciones. Sin embargo, en general hay un gran desconocimiento sobre lo que son los acuerdos comerciales, las posibilidades que se derivan de éstos y todos los requisitos normativos y como voluntarios para llevar el producto al mercado internacional, incluyendo aquellas certificaciones que sirven para la diferenciación. Ahí se requiere una capacitación de los empresarios, difusión del conocimiento sobre las certificaciones -en qué consisten, los beneficios, la agregación de valor- que a largo plazo les genera mayor estabilidad en los precios y mayores ingresos.

¿En manos de quién estarían esas capacitaciones a los empresarios?

El trabajo que se requiere para la región es eminentemente interinstitucional. Tiene que haber dolientes: la Cámara de Comercio, la academia, las asociaciones de empresarios, los gobiernos departamentales y municipales. Por supuesto, el conocimiento de estos temas está en entidades del sector nacional como el Ministerio de Comercio, Proexport, ICA, entre otros; así que se necesitan alianzas y establecer unos mecanismos para difundir una información que quede implantada en la región, no puede residir en la cabeza de dos expertos en Bogotá, y a través de diferentes plataformas para los empresarios, por cadenas productivas.

¿Cuál es la metodología de trabajo con los sectores productivos desde el Centro de Aprovechamiento de los Acuerdos Comerciales -CAAC-?

El informe es un punto de partida. A partir de acá y sobre la base de las cadenas que la región potencia y priorice estamos listos a que realice todo el trabajo con los distintos sectores sobre todo para identificar las barreras que les impiden llegar a los mercados internacionales.

 

 

Un año del Centro de Aprovechamiento de Acuerdos Comerciales- CAAC-.

El CAAC se creó hace un año, ¿cómo ha favorecido la entidad al sector exportador y cuáles han sido los avances más significativos?

 Tenemos tres frentes de trabajo. En primera medida, venimos desarrollando una serie de acciones para eliminar barreras que impiden el acceso al mercado de Estados Unidos (capacitaciones en diferentes aspectos); segundo, se han realizado trabajos para mejorar la formación de operarios junto con el Servicio Nacional de Aprendizaje -Sena-; tercero, priorizamos cuatro acuerdos comerciales e hicimos un análisis completo de oportunidades para el país, lo regionalizamos; se han hecho once jornadas regionales, recogido información de los empresarios y en una segunda fase presentamos los informes que servirán de guías. En la primera jornada se beneficiaron cerca de 850 empresarios en las diferentes regiones.

 

 

Lo que exportó el Huila en 2013

Producto                                                                                                           Ventas en miles de dólares

Café sin tostar, sin descafeinar                                                340.621

Filetes frescos o refrigerados de tilapia                                               17.023

Cacao en grano, entero o partido o crudo o tostado      979

Máquinas de sondeo o perforación sin propulsión         787

Filtros de entrada de aire para motores                                              694

Secadores para productos agrícolas                                       583

Convertidores estáticos                                                              161

 

Oportunidades para el Huila

Producto                                                                           Mercados potenciales

SERVICIOS

BPO-Call Center                                                              Canadá, Unión Europea

Tratamientos médicos especializados                   Canadá, Unión Europea

Turismo de Naturaleza y Cultural                            Canadá, Unión Europea, ALEC, Corea

 

AGRICULTURA

A corto plazo

 

Café sin tostar, sin descafeinar                                                                Canadá, Unión Europea, ALEC, Corea

Cacao en grano, entero o partido o crudo o tostado                       Canadá, ALEC, Corea

Pan tostado y productos similares (achiras)                                        Canadá, Unión Europea, ALEC, Corea

 

A mediano plazo

 

Filetes frescos o refrigerados de tilapia                                                Canadá, Unión Europea, ALEC

Cacao en grano, entero o partido o crudo o tostado                      Canadá, ALEC, Corea

Otros frutos frescos: pasifloras, feijoas, curuba y                            Canadá, Unión Europea

otros                                                                                                                   Corea, EFTA

 

A largo pazo

 

Tabaco parcial o totalmente desvenado                                              Canadá, Unión Europea, Corea.

Chocolates y demás preparaciones                                                        Canadá, Unión Europea,

alimenticias que contengan cacao                                                          AELC,Corea

Los demás azúcares                                                                                      Canadá, Unión Europea, Corea.