Huila, “modelo de eficiencia productiva”
Julián Domínguez, presidente de la Red de Cámaras de Comercio –Confecámaras-, visitó el Huila y dijo que hacerlo nunca será un sacrificio para él. Cree que el crecimiento económico y la forma de gobierno del departamento deben ser un ejemplo para el país y replicarse en otras regiones. DIARIO DEL HUILA conversó con él. Se refirió también a las investigaciones de la Superintendencia de Industria y Comercio a varias cámaras colombianas.

¿Qué se define como buen gobierno?
El progreso del país proviene de dos factores: la región y la empresa. Siendo un hombre de provincia entiendo muy bien la importancia de que esos factores tengan éxito. Allí es fundamental el liderazgo colectivo, es decir, trabajar conjuntamente en condiciones compartidas con propósitos comunes. Eso no es fácil porque está basado en la diferencia, en el sector público, privado, académico, empresarial.
¿Y en el Huila se ha conseguido esa afinidad?
La virtud que se ha logrado aquí es poner a los estamentos a trabajar en el mismo sentido y ello se refleja en que en el 2014 el Huila haya estado por encima del crecimiento de Colombia y en que está buscando vocaciones productivas diferentes a la minero- energética para no ser altamente dependiente del petróleo, además de la construcción de clúster. Es un modelo de trabajo que da resultados.
En esas condiciones, ¿cuál es la situación del Huila frente a los bajos precios del petróleo? ¿Está preparado para sus implicaciones?
Sí, es de las regiones mejor preparadas. Es significativo que el Huila exportó menos petróleo y más productos de otros sectores como el agropecuario. En especial el sector piscícola y de cafés especiales en un enfoque de diversificación, cualificación, de aumento en el valor agregado. Es honroso y es lo que debería estar haciendo todo el país, es el modelo de eficiencia productiva y competitiva.
Sin embargo, en el 2014 la inversión en el departamento decreció…
Esa situación está acorde con la disminución de la inversión extranjera directa en el sector petrolero. En Colombia la rebaja fue cercana a los 1500 millones de dólares. Sin embargo, no me cabe duda que herramientas como la Agencia de atracción de inversión del Huila está teniendo buenos resultados. Esto se ve, por ejemplo, en el auge del sector constructor, que además genera empleo y calidad de vida.
Usted estuvo en el Huila en el Encuentro nacional de Comisiones Regionales de Competitividad en noviembre de 2014, ¿qué novedades hay frente a la intención de ‘darle dientes’ a estas colectividades?
En ese sentido hay dos avances importantes. Primero, un artículo del Plan de Desarrollo que define que la única instancia de interlocución entre el nivel central y la región es la Comisión Regional de Competitividad y, segundo, se están haciendo acuerdos con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo para darle más capacidad de gestión, de formulación de proyectos y mayor eficiencia en la identificación de prioridades.
“La Superintendencia ha hecho una tempestad en un vaso de agua”: Confecámaras
La Superintendencia de Industria y Comercio está investigando ocho Cámaras de Comercio del país, ¿cuál es la situación?
Eso ha sido una tempestad en un vaso de agua, la realidad es que hay aplazamiento de elecciones en dos Cámaras de Comercio que son las de Florencia y Villavicencio, en las 55 restantes se hicieron sin ningún problema. Como en todo proceso electoral hay algunas personas que han hecho algunas denuncias que se están investigando pero en nada impiden el desarrollo normal de las cámaras en el país.
Otro aspecto controversial en el manejo de las Cámaras de Comercio es la continuidad de los presidentes ejecutivos, ¿se ha pensado en que tengan periodos cortos de dirección?
Los presidentes ejecutivos son personas que conocen la realidad empresarial de cada región. Como sistema nos parece importante que perduren por el conocimiento que se adquiere al frente de la Cámara y para darle continuidad a los procesos. Es lograr que las personas no abandonen las instituciones para que no se pierda la experiencia.