lunes, 21 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-08-20 07:34

Huila, ‘rezagado’ en ocupación hotelera

El nuevo presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia - Cotelco-, Gustavo Adolfo Toro Velásquez estuvo de visita en la capital huilense. DIARIO DEL HUILA conversó con él a cerca de las problemáticas de la hotelería departamental y nacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | agosto 20 de 2014

Gustavo Adolfo Toro Velásquez se posesionó el primero de julio como presidente ejecutivo de la Asociación Hotelera y Turística de Colombia -Cotelco-. Una vez asumió el cargo emprendió un recorrido por los diferentes capítulos para conocer las inquietudes de los hoteleros.

Conocer cuáles son las expectativas que hay frente al trabajo que debe realizar la Asociación, fortalecer los lazos de compañerismo y encontrar la manera en que Cotelco nacional puede apoyar la labor de los capítulos regionales, son los objetivos del directivo. DIARIO DEL HUILA conversó con él en su visita a Neiva.

¿Qué inquietudes le han expresado los hoteleros huilenses?

Hay muchas inquietudes en relación con la conectividad, mucha preocupación por las carreteras y el aeropuerto. Los hoteleros sienten que no hay una atención específica para esos temas que son muy importantes para el turismo. La vía que une a Neiva con Villavieja está muy deteriorada al igual que aquella que comunica a la ciudad hacia el sur del Huila y además está llena de los camiones que transportan petróleo. El gobierno se había comprometido a desviar esos vehículos y no se ha hecho.

¿Cómo van las alianzas con el gobierno en su presidencia?  

Ahora que tenemos a la ministra de Comercio, Industria y Turismo que viene del Ministerio de Transporte yo creo que podemos lograr una mesa de concertación. Lo que les expliqué a los hoteleros es que en todas las regiones he encontrado el problema de conectividad. Aquí en el Huila son esas carreteras pero en Nariño son otras. Debemos sentarnos con el Ministerio para ver cómo podemos priorizar esas inversiones que para el turismo son importantes pero que a veces no lo son para la visión de desarrollo del país. De esa manera, estoy solicitando a los capítulos que hagamos un inventario de esas necesidades de conectividad para plantearlas en la reunión que tengo con la ministra Cecilia Álvarez-Correa y ver cómo podemos desembotellar esos temas.

¿Qué otros problemas ha encontrado en la hotelería del Huila?

La informalidad es otro de los problemas que están afectando mucho a los hoteleros. Están preocupados por la construcción de unos hoteles-moteles. Lo que siento es que en algunos planes de ordenamiento territorial -no sé si será el caso de Neiva- se prohíben los moteles en zonas residenciales pero no los hoteles. Así, lo que han hecho algunos de estos establecimientos es pasar por hoteles para obtener permiso de uso de suelo. Esta situación distorsiona un poco la oferta turística. Adicionalmente, los establecimientos que no tienen ningún registro en la Dian, ni en la Cámara de Comercio, son una competencia muy difícil porque sumando impuestos esos hoteles tendrían un 40% de diferencia con la hotelería formal.

¿Cuál es el porcentaje de hoteles formales en el departamento?

No tenemos un inventario. Un trabajo que tenemos que hacer con el Ministerio es hacerlo no solo en el Huila sino en todo el país. Hemos hecho algunos en Bogotá donde encontramos que 450 establecimientos no cumplen con normas y en Santa Marta a 4000 -entre residencias y casas de familia- que arriendan habitaciones para turistas y hacen un hueco importante en la hotelería formal.  

Si bien hay problemas de conectividad e informalidad, ¿cuál es el balance general que hace del Huila en materia hotelera?

Lo que encuentro es que el Huila está bastante rezagado frente a los indicadores nacionales. La ocupación hotelera en Colombia ha venido a la baja porque tenemos un crecimiento en la oferta de aproximadamente unas 24.000 habitaciones nuevas que se han construido en los últimos ocho años en el país. Hay un desequilibrio entre oferta y demanda; tenemos una mayor oferta pero la demanda no crece al mismo ritmo lo cual hace que la tasa de ocupación nacional en 52%. Sin embargo, en el Huila está en 32%. Es preocupante porque con esa cifra un hotel no es rentable, debemos diseñar una estrategia diferenciada para solucionar ese problema.

En ese sentido, ¿en qué nivel está el Huila respecto a otros departamentos?

Creo que el Huila está entre los departamentos con más baja ocupación. Por supuesto hay otros peores pero es increíble que con los atractivos que tiene el Huila se presente esa tasa. Acá está uno de los patrimonios de la humanidad del país, tiene mucho reconocimiento y sin embargo no hay el flujo turístico que uno esperaría.

Frente a esa situación, ¿qué soluciones ha pensado?

Tenemos que hacer un trabajo conjunto con la Gobernación. Cotelco está dispuesto a trabajar con esta institución para ver de qué manera podemos implementar una estrategia de promoción focalizada. La Asociación la semana pasada hizo un viaje de familiarización con agencias de viajes mayoristas para determinar la forma de integrar el producto del Huila a sus ofertas. No obstante, no es suficiente. Hay que hacer mayores esfuerzos, identificar el mercado.

En el último año han llegado cadenas nacionales de hoteles y en los centros comerciales que están en construcción se ofrecerán nuevos servicios de hotelería, ¿qué han manifestado los hoteleros?

Los hoteleros lo ven complejo pero igual encuentran mucha competencia en general. De acuerdo a las estadísticas de Cotelco, en el Huila se han construido cerca de 620 habitaciones nuevas. Eso genera una presión importante sobre la oferta y eso ha conducido que la tarifa promedio se encuentre también por debajo de la media nacional.

¿Cuál es esa tarifa?

En el Huila la tarifa promedio es de $160.000, una cifra muy baja. A nivel nacional estamos en $206.000, que también es baja. La rebaja viene sostenida en los últimos cuatro años, no solo pasa en el departamento sino en todo el país por la enorme construcción de habitaciones.

¿Cómo ve el futuro del sector hotelero en el país?

Creo que la situación actual se va a mantener en los próximos tres o cuatro años. En la medida en que la rentabilidad del negocio disminuya -como está pasando- menos inversionistas querrán estar en el sector hotelero, se construirán menos habitaciones y eso permitirá que la demanda las vaya copando y vaya subiendo la ocupación. De esa manera llegaremos a una tasa del 60 o 65 por ciento como era antes. Vamos a tener unos años difíciles y para prepararnos debemos ser innovadores y creativos.