Huila, tercer departamento con mayor desigualdad de ingresos
Un informe del Departamento Nacional de Estadística, DANE, revela que los departamentos con mayor desigualdad de ingresos fueron: Chocó con 0,598, La Guajira con 0,551 y Huila con 0,536. En 2015, la línea de pobreza en Huila fue de 210.606 pesos frente a 199.3791 pesos en 2014.

Aunque las cifras reveladas por el Departamento Nacional de Estadística (DANE) que indican que en 16 departamentos de los 24 estudiados se redujo la pobreza extrema, en el caso del Huila el informe es contundente al advertir que el departamento ocupó el tercer lugar con mayor desigualdad de ingresos.
Lo que indica que algunos habitantes de la región ganan menos dinero que otros por las actividades relacionadas con su trabajo.
El informe del DANE es claro al advertir que los departamentos con mayor desigualdad de ingresos fueron: Chocó con 0,598, La Guajira con 0,551 y Huila con 0,536.
El indicador que se utiliza con más frecuencia para medir el grado de desigualdad en la distribución del ingreso es el coeficiente de Gini. Para el año 2015, en Huila, el coeficiente fue de 0,536 frente a 0,547 en 2014. A nivel nacional, el coeficiente Gini en el 2015 fue de 0,522 frente a 0,538 presentado el año anterior.
Pobreza extrema
Dice el informe del DANE que la línea de pobreza es el costo per cápita mínimo de una canasta básica de bienes (alimentarios y no alimentarios) en un área geográfica determinada. En 2015, la línea de pobreza en Huila fue de $210.606 frente a $199.3791 en 2014. De acuerdo con lo anterior, un hogar en Huila compuesto por cuatro personas será clasificado como pobre si su ingreso está por debajo de $842.424.
De otro lado, la línea de pobreza extrema es el costo per cápita mínimo de una canasta alimentaria que garantiza las necesidades básicas calóricas; para el departamento del Huila, el valor de la línea de pobreza extrema en el 2015 fue de $100.253; es decir, que un hogar de 4 personas será clasificado como pobre extremo si su ingreso está por debajo de $401.012.
Para el año 2015, la pobreza en Huila alcanzó una incidencia de 44,3%, mientras que en 2014 fue 43,9%. A nivel nacional, la pobreza tuvo una disminución de 0,73 puntos porcentuales pasando de 28,5% en 2014 a 27,8% en 2015.
Brecha y severidad de la pobreza
La brecha o intensidad de la pobreza es un indicador que mide la cantidad de dinero que le falta a una persona en situación de pobreza para dejar de ser pobre; es decir, para que alcance la línea de pobreza. Esta diferencia se presenta con respecto al ingreso per cápita de la persona en situación de pobreza y se pondera por el número de personas en la misma situación. Para el año 2015, este indicador alcanzó el 18,6% en el departamento de Huila frente a 16,7% en 2014. A nivel nacional, este indicador fue de 10,3%, mientras que en 2014 fue de 10,8%.
A nivel nacional
De la misma forma, el DANE informó que en 16 de los 24 departamentos estudiados se redujo la pobreza extrema en 2015. Las mayores bajas se presentaron en Chocó con 2,0 puntos porcentuales (pp), Bolívar con 1,8 pp y Cauca y Risaralda con 1,5 pp cada uno. En contraste, los departamentos con menor índice de pobreza extrema fueron Bogotá con 2,0%, Atlántico con 2,7% y Cundinamarca con 3,9%.
Explica el documento que la Línea de Pobreza Monetaria (LP) es el valor que representa el ingreso mínimo necesario por persona para cubrir el costo de una canasta que incluye, además de alimentos, otros bienes básicos.
Para 2015, 18 de los 24 departamentos presentaron reducciones en el coeficiente Gini de desigualdad de ingresos respecto a 2014. Entre los que se destacan están: Risaralda que pasó de 0,498 a 0,461; Córdoba que pasó de 0,499 a 0,465 y Antioquia que pasó de 0,555 a 0,521.
Por otro lado, los departamentos con menor desigualdad de ingresos fueron: Cundinamarca con 0,438, Atlántico con 0,440 y Risaralda con 0,461. De los 24 departamentos estudiados, 16 redujeron la pobreza extrema en 2015 y 13 disminuyeron la pobreza monetaria.
Asimismo, 18 de los 24 departamentos disminuyeron la desigualdad de ingresos (coeficiente Gini) frente a 2014, entre los que se destacan Risaralda y Antioquia.
Durante el 2015, 16 de los 24 departamentos estudiados redujeron la pobreza extrema. Los que presentaron mayores reducciones fueron Chocó, Bolívar, Cauca y Risaralda.
La pobreza monetaria se redujo en 13 de los 24 departamentos analizados frente a 2014, entre los que se destacan Magdalena, Chocó, Atlántico y Nariño.
Pobreza monetaria
Afirma el informe que en 2015, 16 de los 24 departamentos presentaron reducciones en los porcentajes de personas en situación de pobreza monetaria extrema. Las mayores reducciones se presentaron en Chocó con 2,0 puntos porcentuales, Bolívar con 1,8 puntos porcentuales y Cauca y Risaralda con 1,5 puntos porcentuales cada uno.
Los departamentos con menor pobreza monetaria extrema en 2015 fueron: Bogotá con 2,0%, Atlántico con 2,7 % y Cundinamarca con 3,9%.
Los departamentos con mayor pobreza monetaria extrema fueron: Chocó con 37,1%, La Guajira con 24,3% y Cauca con 24,0%.
En 2015, 13 de los 24 departamentos presentaron reducciones en los porcentajes de personas en situación de pobreza monetaria. Los departamentos que presentaron mayores reducciones en la pobreza monetaria frente a 2014 fueron Magdalena con 3,3 puntos porcentuales, Chocó con 3,1 puntos porcentuales y Atlántico y Nariño con 2,9 puntos porcentuales cada uno.
Los departamentos con menor pobreza monetaria en 2015 fueron: Bogotá con 10,4%, Cundinamarca con 17,0% y Santander con 17,9%.
Los departamentos con mayor pobreza monetaria en 2015 fueron: Chocó con 62,8%, La Guajira con 53,3% y Cauca con 51,6%.
La pobreza por departamentos:
La pobreza monetaria compara el ingreso de los hogares respecto al valor de una canasta normativa. En tal sentido, una persona se considera en situación de pobreza extrema si el ingreso per cápita de su hogar es inferior al valor de una canasta básica de alimentos que suple los requerimientos calóricos mínimos de un ser humano para vivir, y en situación de pobreza, si dicho ingreso es inferior al valor de una canasta más amplia, que incluye otros bienes y servicios básicos además de los alimentos.