Huila, sede de nueva Federación de productores de Passifloras
El fin de semana anterior se creó la Federación Nacional de Productores de Passifloras y el Huila tiene dos posiciones en la Junta Directiva.

El Huila es la sede principal de la recién constituida Federación Nacional de productores de Passifloras. La institución gremial se creó el pasado fin de semana con presencia de cultivadores de Huila, Tolima, Meta, Cauca, Cundinamarca, Antioquia y Casanare. Ochenta productores huilenses hicieron parte del evento y dos lograron posiciones de principal y suplencia en la Junta Directiva.
Esta nueva organización trae ventajas para los agricultores que, en primera medida, buscan llegar a mercados internacionales con mayor facilidad. DIARIO DEL HUILA conversó con Marisol Parra Morera, directora de la Corporación Centro de Desarrollo Tecnológico de las Passifloras en Colombia- Cepass-, quien hizo parte de esa constitución.
¿Cuáles son los resultados para el Huila del Primer Encuentro Nacional de Productores de Passifloras?
En el evento participaron cerca de trescientas personas, de ella 270 productores de pasifloras. Se conformó la Federación Nacional de Productores de Pasifloras y quedaron dentro de la Junta Directiva siete principales y siete suplentes. El departamento del Huila participa con un principal y un suplente.
¿Qué oportunidades se presentan para el Huila siendo parte de esta Federación Nacional?
El Huila debe liderar estos procesos porque la mayor producción está concentrada aquí en el departamento. Sin embargo, necesitamos hacer un acompañamiento como instituciones a este tipo de organizaciones y líderes para que realmente sea un buen trabajo el que se realice y de esa manera el Huila poco a poco se vaya posicionando en liderazgo y en el aspecto empresarial. Sobre todo empezar a manejar mercados de exportación. Uno de los grandes retos de la Federación es empezar a formalizar y ampliar mercados y que de esa forma el Huila tenga un peso económico relevante en ese sentido.
¿Cuál es el ambiente entre los productores frente a la creación de esta nueva organización?
La gente está con muchas expectativas. Se tienen unos esquemas importantes en el tema de agronegocios y frente a los protocolos con Estados Unidos para empezar a hacer el proceso directamente con la Federación. Las regiones que no se hicieron presentes y todavía no han creado los Comités Departamentales quedaron pendientes de hacer el proceso en los próximos diez días.
¿Cuáles son las tareas a seguir una vez constituida la Federación?
De acuerdo a la oferta institucional que se les expuso a los representantes del Huila, ellos van a empezar a trabajar. Por ahora vamos a hacer la formalización con el registro de Cámara de Comercio, provisionalmente la sede principal está en el Huila, la Junta Directiva se reunirá en Neiva mientras se empieza a organizar el esquema de la Federación bajo las directrices que ellos mismos orientarán.
Uno de los temas más importantes que debe manejar la nueva organización gremial son los protocolos para entrar a mercados extranjeros, ¿cuáles son los planteamientos al respecto?
Este tema no es fácil, es una directriz que tiene la entidad sanitaria de Estados Unidos que regula todos los procesos de admisibilidad de los productos de fruta fresca a este país. Es un proceso a mediano plazo, de acuerdo a las prioridades que los representantes vean. De cualquier manera en el listado que tiene Colombia para conseguir admisibilidad, las passifloras están priorizadas. El país norteamericano requiere que haya un gremio legalmente constituido para hacer esas negociaciones.
¿Cuál sería el plazo para lograr esa admisibilidad en el mercado extranjero?
Lo importantes es estar preparados porque si no se va dar en uno o dos años, máximo en tres años estaríamos empezando ese proceso. Antes de eso debemos tener claro qué hay que hacer para que cuando Estados Unidos venga a Colombia a adelantar los estudios de admisibilidad, nosotros tengamos todo adelantado para recibirlos. Ya arrancaron con uchuva, aguacate y cada uno de esos productos tiene unos tiempos. Ellos vienen a ver que tengamos los cultivos en buenas condiciones.
¿Qué papel van a jugar organizaciones como Cepass en esta nueva Federación?
Muy importantes, va a haber una relación directa con la Federación porque sobre eso ya hay una institución de investigación, desarrollo tecnológico e innovación dedicado especialmente a las passifloras así que la agremiación encontrará unos instrumentos en qué apoyarse para acompañar todos los procesos. No empezará de cero y nos estaremos fortaleciendo.
Las ventajas de una Federación
Marisol Parra Morera, directora de Cepass Huila, cree que la creación de la Federación Nacional de Productores de Passifloras además de la ventaja para la obtención de la admisibilidad de las passifloras en nuevos mercados, se entra a la especialidad en el sector. “En asistencia técnica, por ejemplo, se debe gestionar que los profesionales sepan realmente de pasifloras”, indicó. Además de tener más facilidades en la gestión directa de recursos ante el Ministerio de Agricultura.
El gremio tiene representación en las regiones a través de Comité Departamentales que deben direccionar todas las propuestas de los productores en cada uno de las regiones.” Es tratar de organizar el esquema para lograr una cobertura total del sector. Es mejor saber para dónde vamos y que las inversiones que se logren tengan impacto en las regiones”, añadió Parra Morera.