Huila, quinto en certificaciones en BPA
Las buenas prácticas agrícolas -BPA- se han convertido en parte de la carta de presentación de los productos para su comercialización. En el Huila durante el 2014 se certificaron 150 predios en este aspecto a través del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-. DIARIO DEL HUILA habló con Tito Alberto Suárez, gerente seccional, sobre los avances en este sentido y el panorama sanitario del departamento.

Durante el 2014 se adelantaron procesos de certificación en Buenas prácticas agrícolas -BPA-, ¿cuáles fueron los resultados?
Los predios que se certificaron fueron 150 y es un trabajo conjunto adelantado con los productores, quienes han entendido que las buenas prácticas es el camino para ser más eficientes y competitivos. Particularmente, los renglones en donde más se ha avanzado son la fruticultura, las hortalizas y el cacao, en municipios como Palestina, Santa María, Rivera, Campoalegre, Algeciras, La Argentina, principalmente.
¿Este trabajo de certificación cómo ubica al Huila frente a otros departamentos de Colombia?
Somos el quinto departamento en el país en certificación de Buenas Prácticas Agrícolas a través del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- después de Cauca, Cundinamarca, Boyacá y Antioquia. Además de esos 150 predios mencionados, en el 2014 se certificaron setenta de fruta fresca para exportación equivalentes a cerca de 120 hectáreas productoras de granadilla, gulupa y pitahaya. La meta para 2015 es certificar a cien predios más.
Algo que preocupa es la mosca en estos cultivos frutales, ¿qué controles están realizando?
Hemos trabajado de la mano con la Asociación Hortifrutícola de Colombia -Asohofrucol- definiendo unos conglomerados de granadilla (Santa María), pitahaya (Palestina) y de maracuyá (Suaza y Guadalupe) donde ubicamos trampas para medir la afectación de la mosca en la fruta. Se determinó que la Anastrepha (género de mosca) no genera daño económico pero hay un género que se está analizando que es la Dasiops que sí puede perjudicar en un mayor nivel.
Hay reportes de la mosca del mediterráneo en Tolima y Cundinamarca, ¿es posible que llegue al Huila esta peligrosa plaga?
Para evitar que llegue esta mosca destructiva, en este año vamos a reforzar el monitoreo en las plazas de mercado y en los centros de acopio.
Finalmente, ¿cómo le fue este año 2015 al ICA- regional Huila en términos de presupuesto?
Se ha mantenido un presupuesto importante para realizar las actividades de monitoreo permanente. No hemos tenido ningún tipo de rebaja y continuamos con unos recursos razonables para cumplir nuestra tarea de manera eficiente de prevención, control y mitigación de problemas zoosanitarios y fitosanitarios.
“Se conservó el estatus sanitario”
Para el gerente seccional del ICA Huila, Tito Alberto Suárez, en el 2014 se conservó el estatus sanitario en el departamento. “Ello nos da un buen augurio para trabajar potencialidades de cara a mejorar nuestro esquema productivo y permita satisfacer los mercados internos y tener oportunidades en los internacionales”, expresó.
Un problema grave que se presentó en el 2014 en términos sanitarios fue la diarrea porcina, ¿cuál es el balance frente al asunto?
La crisis porcina logramos mitigarla con un plan de acción con la Asociación de Porcicultores y la Alcaldía de Neiva. Hicimos un plan de monitoreo durante cuatro meses con medidas de bioseguridad, desinfección e higiene y con puestos de control para la movilización de animales. La afectación fue en dieciséis predios ubicados en Tello y en la zona perimetral de Neiva. Por fortuna, actualmente no hay nuevos casos.
En el caso de los bovinos, el Huila se destaca por la estrategia de erradicación de la brucelosis y tuberculosis…
Sí, se ha avanzado. Hay un incremento del 100% de los predios certificados de 2013 a 2014. Esto da unas ventajas para los lecheros que pueden vender con un sobreprecio, se contribuye a la salud pública dado que la brucelosis y la tuberculosis son enfermedades zoonóticas (se transmiten a los humanos) y disminuye la mortalidad en los bovinos.
¿Cuál es la situación del sector avícola?
Se logró mantener el número de granjas avícolas bioseguras en 125. Continuamos en la tarea de certificar más en el 2015. De igual forma se hacen los muestreos en aves de traspatio (caseras), en el 2014 hubo un brote pequeño de la enfermedad Newcastle en la vereda Riverita pero fue conjurado y se adelantó un proceso extensivo de vacunación en la zona.