Huila, líder indiscutible en la producción cafetera nacional
El segundo departamento en el escalafón de la Federación Nacional de Cafeteros es Antioquia (15,93%), seguido de Tolima (12,10%) y Cauca (11,08%). El Huila fue primero en producción y Unidades Productivas Agropecuarias con el 16,91 por ciento. PRIMICIA.

Este año el sector cafetero del Huila volvió a confirmar su liderazgo en producción de grano en todo el país. Además de esto, es la primera vez que también ocupó el primer lugar en la denominada regla de oro del café, una sumatoria de la cosecha y las unidades productivas.
DIARIO DEL HUILA pudo establecer que durante el Precongreso Cafetero, que terminó ayer en Bogotá, se reveló que el Huila continuó como líder en la producción de grano a nivel nacional: 17,64%.
Sin embargo, el departamento no había ocupado el primer lugar en las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA) y este año logró ese propósito con el 14,08 por ciento. Esto lo ubicó como líder imbatible en el sector cafetero nacional con un porcentaje total de 16,91%. Quedó por encima de Antioquia (15,93%), Tolima (12,10%) y Cauca (11,08%).
La producción de café, con el 70%, y las Unidades Productivas Agropecuarias (UPA), con el 30%, constituyen la regla de oro, que se tiene en cuenta para la distribución de los recursos año tras año en los departamentos cafeteros.
Durante los últimos cuatro años, la región ha ocupado el primer lugar en la cosecha cafetera por encima de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío, entre otros. Sin embargo, Antioquia se mantenía como primero en la regla de oro del sector.
En 2011, el Huila fue primero en producción con 15,90% de la participación nacional; al año siguiente siguió en ese puesto con el 16,30%; en 2013, al final del Congreso Cafetero, se conoció que llegó al 16,91 por ciento de participación.
Precongreso cafetero
Por otra parte, con una nutrida agenda, que incluyó la presentación de los avances del estudio de la Misión para la Transformación del Campo, un conversatorio con funcionarios del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, así como el desarrollo de las primeras discusiones de lo que será el nuevo Plan Estratégico de la Federación para los próximos cinco años, concluyó la reunión preparatoria del LXXX Congreso Nacional de Cafeteros.
En este evento gremial, que duró dos días, participaron al menos un centenar de representantes gremiales de los 15 departamentos cafeteros del país, quienes fueron escogidos en las pasadas elecciones cafeteras.
La sesión de Precongreso fue presidida por don Iván Arango, presidente del Comité Departamental de Antioquia, a quien sus colegas de las demás regiones eligieron para dirigir las discusiones. Así mismo las señoras Luz Marina Contreras, de Norte de Santander, y Gloria Azucena Velásquez Cubides, de Boyacá, fueron elegidas en la mesa directiva, destacando así una vez más el papel de la mujer cafetera en las instancias de dirección gremial.
Los asistentes, por el Comité de Cafeteros del Huila, fueron Fernando Castro Polanía, representante de los productores huilenses en los comités Nacional y Directivo de la Federación; Jorge Montenegro, director ejecutivo (e); Álvaro Espitia, presidente del Comité; y Luis Emiro Pajoy Trujillo, vicepresidente.
En las sesiones que terminaron ayer se analizaron los proyectos de presupuesto del gremio para el 2015, se hizo un detallado seguimiento de las recomendaciones y lineamientos definidos por los caficultores en el Congreso de Cafeteros anterior y se plantearon diferentes temas que serán materia de análisis por parte de los representantes gremiales durante la primera semana de diciembre.
“Dentro de los temas que seguramente harán parte de la nueva agenda cafetera y que han sido discutidos y analizados por los cafeteros de todo el país en diversas instancias gremiales, está el tema de la educación rural, iniciativas que permitan gestionar los costos de producción e incrementar la productividad de una manera más acelerada y eficiente, y el desarrollo y profundización de mercados alrededor de una estrategia de calidad, diferenciación y generación de valor al caficultor”, indicó la Federación en un comunicado.
Temáticas del Congreso Cafetero
El gremio añadió que la adaptación y mitigación al cambio climático, así como la gestión de los riesgos climáticos, la formalización del campo colombiano, el acceso a la seguridad social y el desarrollo de programas de inversión social que fortalezcan el tejido social en las zonas cafeteras mediante alianzas público-privadas también fueron materia de discusión.
“De igual forma, la actualización de los estatutos del gremio, el fortalecimiento del proyecto de vida en el campo, la equidad de género, el relevo generacional, el papel de la familia y el café en el contexto de la ruralidad colombiana y la revisión de las actividades del Servicio de Extensión, también fueron temas tratados por los delegados de las regiones”, dijo la Federación.
Los nuevos avances tecnológicos, los avances en reconversión productiva y productividad también serán discutidos en el seno del LXXX Congreso Nacional de Cafeteros, el cual es instalado por el presidente de la República y en el que participarán varios de sus ministros y conferencistas internacionales.
El cuidadoso análisis de los insumos y propuestas recibidas de terceros y de los representantes de los caficultores de todo el país se llevará a cabo en las próximas semanas en el seno de las diferentes instancias gremiales, con el fin de que en el próximo Congreso Nacional de Cafeteros, que se realizará entre el 3 y 5 de diciembre próximo en la capital del país, se tengan en cuenta para la elaboración del nuevo plan estratégico gremial.
Es precisamente esta instancia deliberativa de la Federación, a la que asisten 90 representantes de los cafeteros elegidos de todas las regiones del país (seis por cada uno de los 15 comités departamentales), donde se evaluarán las prioridades y retos que afrontan las bases cafeteras y se trazará la hoja de ruta del gremio para los próximos cinco años.
“Tenemos una rica y compleja agenda para tratar en el próximo Congreso Nacional de Cafeteros”, declaró Luis Genaro Muñoz Ortega, Gerente General. “Nuestra principal meta ha sido y continúa siendo mejorar la calidad de vida de la familia cafetera y del campo colombiano. Con los puntos de vista que se compartieron hoy de todas las regiones y con los insumos que continuaremos recibiendo, confío en que nuestro plan estratégico será un fiel reflejo de las realidades y las aspiraciones de los cafeteros de todo el país”, concluyó.
Escalafón de departamentos productores
Comités % Participación en producción % Participación en UPA % Total
HUILA 17,64% 14,08% 16,91%
Antioquia 16,19% 15,71% 15,93%
Tolima 12,53% 10,75% 12,10%
Cauca 8,85% 17,03% 11,08%
Caldas 9,34% 6,15% 8,40%
Valle del Cauca 5,90% 4,00% 5,40%
Risaralda 5,97% 3,46% 5,22%
Nariño 4,36% 6,91% 5,18%
Santander 4,64% 5,50% 4,95%
Cundinamarca 3,34% 6,17% 4,02%
Quindío 2,99% 0,98% 2,39%
N. Santander 2,13% 3,06% 2,36%
Cesar-Guajira 2,32% 1,91% 2,25%
O. Coordinadoras 1,49% 1,49% 1,49%
Magdalena 1,31% 0,83% 1,17%
Boyacá 0,76% 2,02% 1,15%
* Estas cifras son del más reciente año cafetero de octubre de 2013 – septiembre de 2014. Las UPA son las Unidades Productivas Agropecuarias o fincas cafeteras.