Huila, estratégico para investigación en café
Las características geográficas del Huila hacen que el territorio sea estratégico para la producción cafetera. Por tal razón se firmó un convenio entre la Gobernación y el Centro Nacional de Investigaciones en Café por cerca de 12.000 millones de pesos. DIARIO DEL HUILA habló con el director del importante centro científico.

Con recursos de regalías de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Gobernación del Huila firmó un convenio para la investigación de las condiciones particulares del departamento para el cultivo de café. El proyecto se realizará en alianza con el Centro Nacional de Investigaciones en Café -Cenicafé- y tiene un valor de 11.988’667.560 pesos.
La iniciativa se llevará a cabo en los municipios cafeteros del Huila y pretende determinar cuáles son las condiciones frente al cambio climático que requiere la caficultura huilense para producir buen café y de calidad. De esa manera, Cenicafé generará conocimiento para todos los caficultores. DIARIO DEL HUILA conversó con el director de esta institución, Fernando Gast, quien considera que el departamento es estratégico para la investigación dadas sus particulares características geográficas.
¿Por qué es importante para Cenicafé realizar este proyecto en el Huila?
El café ha sido y es estratégico para el Huila y esta es una manifestación del interés de la Gobernación para invertir en ciencia, tecnología e innovación en un sector tan importante y nosotros como Centro Nacional de Investigaciones en Café, la Federación Nacional de Cafeteros, estamos complacidos de poder trabajar en el Huila en una iniciativa para hacer el ajuste de sistemas productivos en café.
El Huila está creciendo en producción y calidad de café, usted ha mencionado que dicho progreso debe ser organizado…
Sí, este proyecto va a determinar cuáles son las regiones que tienen la mejor aptitud para producir café, cuáles son las limitaciones, las prácticas que se requieren, dónde se puede cultivar a libre exposición, dónde con sombrío, cuáles son las restricciones climáticas que puede tener el café en ciertos lugares. De esta forma, los caficultores pueden tomar las decisiones que más los beneficien.
Y ello tendrá repercusiones en la comercialización e ingreso de los cafeteros…
En la medida en que el café del Huila tiene diferentes condiciones climáticas y topográficas, tener diversidad en calidades de café, la oferta de cafés especiales del Huila puede ampliarse. Entre más reconocida sea esa calidad del grano huilense, las oportunidades, los precios y los diferenciales que recibirán los productores serán mejores.
Por otro lado, ¿cómo va el trabajo de Cenicafé en la concentración Jorge Villamil en el municipio de Gigante?
Lo que se está haciendo en la granja Jorge Villamil en el municipio de Gigante son las pruebas regionales. Como Cenicafé desarrollamos nuevas variedades de café y esos desarrollos deben llevarse específicamente a los lugares, geografías y condiciones del Huila. Estamos probando allí los materiales que hemos desarrollado en el Centro Nacional de Investigación en café para poder seleccionar los de mejor desempeño y producción para el departamento. Esas serán las plantas que serán sembradas en el futuro para producir más y mejor. Esto lleva tiempo y lo mismo estamos haciendo en la finca Karipuaña en San Agustín.
La Concentración Jorge Villamil no está catalogada como granja experimental de Cenicafé, ¿es probable que pueda llegar a ser catalogada como tal?
No existe una granja experimental de Cenicafé en el Huila pero eso no quiere decir que no exista experimentación en el departamento. Se está haciendo en la granja Jorge Villamil y ésta hace parte del Comité Departamental de Cafeteros y somos la misma institución. Ahí no le falta nada al proceso. Además por ser un centro de investigación de los caficultores, podemos trabajar en cualquier parte del país con el apoyo de ellos.
Alertas climáticas
Cenicafé dispuso una plataforma agroclimática que permite a los caficultores ver los datos de clima que se están tomando diariamente en las estaciones de la Red Climática cafetera al respecto de las alteraciones por el fenómeno de El Niño.
De igual forma, por este mismo panorama climático, está realizando una campaña para la prevención de la broca y haciendo mediciones al respecto. Los niveles de infestación en el país son bajos.