Huila, en la red de laboratorios para análisis físico de arroz
La red de cinco laboratorios para el análisis físico del arroz entregada por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural será administrada por la Bolsa Mercantil de Colombia.
.jpg)
En Neiva, capital del Huila, estará ubicado uno de los cinco laboratorios para el análisis físico de arroz y que conforma la red puesta a disposición de los arroceros por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. Esta novedad permitirá conocer previamente la calidad de las muestras de arroz en cáscara húmedo que entreguen para estudio y será administrada por la Bolsa Mercantil de Colombia.
“Somos conscientes de la necesidad de brindarles cada vez un mejor acompañamiento a los productores del país, el Gobierno Nacional busca con estas acciones apoyar al sector arrocero dotándolo de mecanismos para impulsar competitividad y modernizar el cultivo”, afirmó Aurelio Iragorri Valencia, jefe de la cartera agropecuaria. Además, explicó que a través de esta herramienta se podrá determinar el grado de humedad, impureza, grano partido y daños causados por insectos o por hongos, entre otros factores.
De esa manera, los arroceros conocerán previamente las condiciones de calidad, por ende, les ayudarán a tomar las mejores decisiones en para la recolección de su cosecha y al momento de la venta de su producto. “La importancia de estos laboratorios radica en que le brindan al productor la posibilidad de tener un análisis independiente de calidad del arroz y diferente del que entregan los molinos, que resultan ser los mismos compradores. Y en la medida en que los agricultores conozcan y puedan certificar la calidad, lograrán mejores precios”, dijo Francisco Estupiñán Heredia, presidente de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC).
Los otros cuatro laboratorios de análisis de arroz están ubicados en Aguazul, Casanare; Espinal, Tolima; Granada, Meta y Valledupar, en el Cesar. Cada uno de ellos contará con capacidad técnica, administrativa y personal calificado de la Bolsa Mercantil de Colombia para realizar los análisis de manera segura y confiable. El servicio será gratuito y se atenderán también consultas en relación con los resultados de los análisis de calidad, toma de muestras, normas y dudas de carácter técnico que puedan surgir.
La red de los mayores productores
La asignación de los laboratorios corresponde a la de los mayores departamentos productores de arroz de Colombia. Casanare, según la más reciente Encuesta de Arroz Mecanizado realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE-, es el de mayor producción con un total de 423.359 toneladas en el segundo semestre de 2014.
En segundo lugar está ubicado el Tolima con 322.978 toneladas para el mismo periodo. Meta es tercero con 150.769 ton y Huila cuarto con 102.252 ton. Cesar, entre tanto, hace parte de Costa Norte arrocera que aporta el 6,5% del área sembrada en Colombia.
Es importante recordar que el Huila mantiene el liderato de los rendimientos con 6,9 toneladas por hectárea superando a las demás regiones cultivadoras del cereal, por encima de Tolima (6,8 t/ha), Casanare (5,2 t/ha), Meta (4,9 t/ha) y resto de departamentos (4,5 t/ha). Este resultado fue mayor un 3,3% frente al segundo semestre de 2013, de acuerdo con los reportes estadísticos.
Los precios que caen
Desde diciembre de 2014 el promedio de precios del arroz paddy verde en Colombia empezó a incrementarse y el alza alcanzó en febrero un valor que no se veía desde hacía más de quince años al situarse en 1’414.857 pesos la tonelada. La Federación Nacional de Arroceros dijo que la producción era insuficiente y los industriales agremiados en la ANDI encendieron las alertas por inventarios mínimos que ameritaban importaciones urgentes.
Finalmente, el contingente de Estados Unidos fue traído a Colombia y los precios volvieron a ceder a partir del mes de marzo cuando el promedio llegó $1’345.429 y siguió la tendencia hasta julio cerrando en $1’091.667. No obstante, estas cifras que median sobre el millón de pesos no se presentaban desde el año de 2012.