viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-10-29 07:33

Huila, en la cola de la competitividad

De 10 indicadores o pilares que miden la competitividad, el departamento se rajó en seis ya que bajó puestos con respecto a la medición de 2013. En dos se mantuvo y en otros dos mejoró en el escalafón. INFORME ESPECIAL.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 29 de 2014

El Huila se rajó en el Índice Departamental de Competitividad (IDC) que fue revelado ayer. La región ocupó el puesto 16 este año mientras que en 2013 era la undécima de 22 (incluida Bogotá DC) que están incluidas en el estudio.

Así lo indicó la investigación hecha por el Consejo Privado de Competitividad (CPC) y el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas (CEPEC) de la Universidad del Rosario que basan su trabajo en 10 pilares: seis importantes para departamentos con desarrollo bajo, dos importantes para departamentos con desarrollo medio y otras dos relevantes para regiones con niveles altos de desarrollo.

En la clasificación general del año pasado, el Huila quedó en el puesto 11 con una calificación de 4,02, en donde 0 es el menor puntaje y 10 el mayor. El escalafón lo lideraban Bogotá DC (7,83), Antioquia (5,81), Caldas (5,53), Santander (5,38) y Risaralda (5,09).

 

Departamento se rajó

Sin embargo, este año al departamento no le fue bien. Quedó en el lugar 16 con una puntuación de 3,71 y fue la región que más perdió puestos de un año al otro. El ranking lo encabezan los mismos de 2013: Bogotá DC (7,82, bajó), Antioquia (5,94, subió), Caldas (5,77, subió), Santander (5,51, bajó) y Risaralda (5,16 subió).

El IDC mide el desempeño de 21 departamentos y de la ciudad de Bogotá en diez pilares relevantes para la competitividad. Seis son importantes para regiones con desarrollo bajo: instituciones, infraestructura, tamaño del mercado, educación básica y media, salud y medio ambiente; dos relevantes para departamentos con desarrollo medio: educación superior y capacitación y eficiencia de los mercados; y dos más relevantes para regiones con niveles altos de desarrollo: sofisticación y diversificación e innovación y dinámica empresarial.

De los diez pilares que mide el Índice, Huila se ubica en los 10 primeros puestos en tres de éstos: educación básica y media (puesto 5), instituciones (puesto 8) y medio ambiente (puesto 10). Vale la pena destacar el buen desempeño del departamento en educación básica y media y medio ambiente, pilares en los que mejoró cuatro y dos posiciones, respectivamente, en relación a 2013. Contrario a lo sucedido para el pilar de instituciones, en el que perdió dos posiciones frente al año anterior.

 

Los desafíos de la región

En los pilares de infraestructura y educación superior y capacitación, el departamento mantuvo la misma posición, 11 y 12 respectivamente. Sin embargo, el puntaje en estos dos indicadores bajó. En infraestructura era de 4,52 en 2013 y se redujo a 4,01 este año; en educación superior y capacitación sucedió lo mismo, 3,50 el año pasado y 3,03 en esta vigencia.

Los desafíos más importantes en materia de competitividad del departamento se concentran en tamaño del mercado y sofisticación y diversificación, pilares en los que perdió una y dos posiciones respectivamente en relación a 2013, ubicándose en el puesto 21 en ambos pilares. Otros retos del departamento están relacionados con eficiencia de los mercados e innovación y dinámica empresarial, pilares en los que perdió tres posiciones y un puesto frente a 2013, respectivamente.

Según Rosario Córdoba, presidenta del Consejo Privado de Competitividad, “desde hace algún tiempo venimos insistiendo en que la competitividad del país no es más que la suma de la competitividad de los territorios”.

 

90 variables en el estudio

“Esperamos que el IDC 2014 contribuya a fortalecer las agendas de competitividad regionales y a focalizar esfuerzos. Igualmente, deseamos que este ejercicio se convierta en una herramienta que año a año permita identificar los puntos fuertes y débiles de cada región del país”, destacó.

La edición 2014 del Índice Departamental de Competitividad se compone de 90 variables, nueve adicionales con relación al estudio publicado el año anterior. “Estos cambios a nivel de variables tienen el objetivo de robustecer la medición del desempeño en las áreas incluidas en el Índice y responden, en gran medida, a comentarios recibidos por instituciones de diferentes regiones del país”, añadió.

La dirigente informó que el próximo 5 de noviembre, el Consejo Privado de Competitividad lanzará el Informe Nacional de Competitividad 2014-2015. En esta edición se incluirá por primera vez un análisis sobre la eficiencia del Estado colombiano para la Competitividad. En este mismo evento se presentará una propuesta de Política de Desarrollo Productivo para Colombia, con el fin de que contribuya a la construcción del Plan Nacional de Desarrollo 2014–2018.

PILAR EDUCACIÓN BÁSICA Y MEDIA 2013 y 2014 

 width=

PILAR EDUCACIÓN SUPERIOR 2013 y 2014 

 width=

PILAR EFICIENCIA DE LOS MERCADOS 2013 y 2014 

 width=

PILAR INFRAESTRUCTURA 2013 y 2014 

 width=

PILAR INNOVACIÓN  Y DINÁMICA EMPRESARIAL 2013 Y 2014 

 width=

PILAR INSTITUCIONES 2013 Y 2014 

 width=

PILAR MEDIO AMBIENTE 2013 Y 2014 

 width=

PILAR SALUD 2013 Y 2014 

 width=

PILAR SOFISTICACIÓN 2013 Y 2014 

 width=

PILAR TAMAÑO DEL MERCADO 2013 Y 2014

 width=