sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-05-10 08:15

Huila, el que más creció en exportaciones no minero-energéticas

- El Huila fue el departamento colombiano con mayor dinamismo de exportaciones no minero-energéticas en la década 2005-2014 de acuerdo a un estudio publicado recientemente por la Universidad del Rosario. - Hoy Neiva será la sede de las Brigadas Regionales Exportadoras, organizadas por Procolombia y en la cual estará presente la presidenta de la entidad, María Claudia Lacouture.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | mayo 10 de 2015

Con un crecimiento promedio anual de 12,3% entre 2005 y 2014, el Huila fue el departamento colombiano con mayor dinamismo en las exportaciones no minero-energéticas. Así lo indicó un estudio realizado por el Centro de Pensamiento en Estrategias Competitivas -Cepec- de la Universidad del Rosario denominado Estructura y Dinámica de las Exportaciones No Minero-Energéticas de Colombia y sus Departamentos.  

Entre tanto, Procolombia, la entidad gubernamental que promueve el comercio exterior de este tipo considera que el Huila puede multiplicar su base exportadora en casi ocho veces. Hoy se realizará en Neiva la primera Brigada Regional Exportadora que pretende asesorar de manera directa a los empresarios huilenses sobre cómo exportar y cómo ser más competitivos -para aquellos que ya están exportando-.

DIARIO DEL HUILA conversó con el economista Saúl Pineda Hoyos, director del Cepec, sobre los resultados del estudio. Para él, el Huila tiene una oferta exportable importante que “requiere de los desarrollos necesarios para garantizar que una región que está declinando en su actividad petrolera pueda hacer de la diversificación de las exportaciones una alternativa de crecimiento más sostenible en el largo plazo y de generación de empleo de calidad”.

¿Cuál es la principal conclusión para el Huila en este estudio?

El Cepec hizo un análisis de la última década de exportaciones en Colombia, concentrándose en las no minero-energéticas, es decir, diferentes al petróleo, carbón, oro y a todos los productos mineros. Se encontró que dentro del conjunto del país que creció a un promedio anual del 4,2% durante este periodo, el Huila aparece posicionado como el departamento de mayor crecimiento con un 12,3% promedio anual, superando a otros muy dinámicos como el Cauca, por ejemplo, cuyo porcentaje es de 9,3%.

¿Cuál es la lectura de que un departamento como el Huila crezca más en sus exportaciones no minero-energéticas?

Si bien el crecimiento es mayor al promedio del país, es evidente que estamos hablando de un departamento que crece todavía sobre bases muy pequeñas en sus exportaciones totales y una oferta poco diversificada. El Huila no es el mejor exportador, hoy está liderando la estrategia exportadora de cafés especiales pero hay que ser cuidadosos de tildar ese crecimiento como el mejor, para que lo sea debe estar a los niveles de Antioquia, Bogotá o Cundinamarca.

¿Y el crecimiento se relaciona con qué sectores productivos?

Este comportamiento del Huila está muy asociado al aumento de las exportaciones de cafés especiales. El departamento se ha posicionado como uno de los grandes productores del país en este sentido y ello habla muy bien de la gestión productiva de los caficultores pero también de que los rendimientos se sitúan por encima del promedio nacional.

Sin embargo, es notable una gran concentración en este producto de exportación…

En menor medida están la tilapia, el cacao y sus preparaciones y las manufacturas de fundición de hierro y acero. En un 92%, las exportaciones del Huila se basan en esos cafés especiales y por ello hay que destacar la baja diversificación que hoy presenta el departamento y todo el potencial que podría desarrollar.

¿Cuál es ese potencial exportador que ven ustedes en el Huila?

Hay en la región un potencial muy importante en el caso de algunas frutas que presentan rendimientos promedios mayores en el país. Hablo de granadilla, maracuyá y en menor proporción lulo y mora. Recientemente se ha evaluado que la región tiene oportunidades muy interesantes con el cacao, por ejemplo. Es muy demandado a nivel internacional sobre todo cuando se incorpora valor agregado y se asocia a un producto final como el chocolate. Sin duda, presenta enormes potencialidades.

¿Qué opinión le merece el aumento de las exportaciones de tilapia?

Ese es un sector que tradicionalmente se ha venido explotando con éxito aprovechando la aceptación en mercados como el de Estados Unidos, a donde se orientan principalmente estas exportaciones además de Canadá y Unión Europea. Hay opciones en este tipo de productos que requieren de procesos tecnológicos, innovación y cadenas de frío para garantizar que pueda ser colocado en los puertos de destino.

Una de las críticas en cuanto a exportación es que los productos son básicamente de carácter primario…

El estudio demuestra que las exportaciones no minero-energéticas del país se fundamentan en bienes primarios del sector agrícola o en manufacturas basadas en productos naturales. El Huila es evidente que todavía está en la fase de exportaciones que no tienen mayor incorporación tecnológica ni valor agregado.

Y en ese sentido, ¿cuáles son los desafíos?

El desafío es que en sectores como el cafetero y el hortifrutícola y en particular en el cacao y la tilapia, se necesitan procesos de agregación de valor para llegar a mercados con gran potencial en Europa, Estados Unidos y América Latina pero sobre la base de que el valor agregado se quede en la región.  

¿Y las recomendaciones?

Para que el Huila logre avanzar en términos de sus exportaciones necesita mejorar productividad en dos frentes. El primero, estrategias de emprendimiento innovadoras y dos, con una gran calidad en educación en todos los niveles especialmente en el técnico, tecnológico y profesional claves para contar con empresarios innovadores y mano de obra capacitada que puede incorporarse activamente a los procesos productivos.

 ***

La Brigada Exportadora hoy en Neiva

“De acuerdo a la directriz del Gobierno Nacional estamos buscando llevar a cada región los servicios de internacionalización para los empresarios. Exportar es crecer y lo que queremos a través de esta brigada es que quien haya exportado y el que no, que quiera diversificar y crecer, tenga todas las herramientas para hacerlo”, declaró María Claudia Lacouture, presidenta de Procolombia.

La alta ejecutiva estará hoy en Neiva en la realización de la primera Brigada Regional Exportadora de las ocho que recorrerán el país. El escenario será el Centro de Convenciones José Eustasio Rivera, a partir de las 8:30 a. m.

“De todos los procedimientos hay uno muy importante y es el de mercado, la información de mercados y la competitividad en los mismos. Es mostrar de primera mano, con un servicio de la entidad, decirles dónde está su producto, qué necesita, cómo le ayudamos a exportar, cuáles son las ventajas de competitividad que va a tener para que rápidamente pueda vender a nivel internacional”, destacó Lacouture de lo que será esta jornada en el Huila.

***

115 empresas que aún no exportan

De acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del DANE, en 2014 un total de 15 empresas exportaron desde el Huila, de las cuales el 80% son mipymes. Pero hay 115 empresas que aún no exportan pero tienen el potencial para hacerlo.

El departamento exporta US$18 millones más en productos no minero energéticos que en 2010, pasando de US$12 millones a US$30 millones en 2014. Procolombia identificó nueve sectores con potencial de crecimiento en las exportaciones: filetes de pescado, abonos, cacao, artesanías, los demás pescados, cafés especiales, productos de panadería y molinería, frutas y hortalizas procesadas, y frutas frescas.