Huila, donde más se compraron obligaciones del Fonsa
Los departamentos de Tolima y Antioquia fueron segundos y terceros en la refinanciación de las deudas de agricultores a través del Fondo de Solidaridad Agropecuaria- Fonsa-.

Con 11.192 obligaciones compradas por el Fondo para el financiamiento del sector agropecuario- Finagro- través del Fondo de Solidaridad Agropecuaria-Fonsa-, el Huila es el departamento que domina en este beneficio adoptado por el Ministerio de Agricultura para la refinanciación de las deudas de los agricultores. El monto es de $35.956 millones que representa un 19% en términos de número en el total nacional y 18,41% respecto al valor.
Los cafeteros fueron los que más acudieron a este programa que buscó mitigar el efecto de las caídas significativas y sostenidas de precios y las graves situaciones fitosanitarias. En toda Colombia, Finagro compró 60.084 obligaciones financieras por más de $196.000 millones beneficiando a 54.536 productores. “Este esfuerzo realizado por el Gobierno Nacional no tiene antecedentes", expresó el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri.
El Tolima fue segundo con el 10% de la participación, 6017 deudas conjuradas ($16.838 millones) y Antioquia tercero con el 9%, 5589 obligaciones ($14.440 millones). “Se les otorgó un plazo de diez años a partir de la firma del nuevo pagaré y no se les cobrará interés durante todo el periodo de la deuda adquirida por el Fonsa”, precisó el Ministro. Cabe recordar que esta estrategia permite tener un periodo muerto para los primeros cuatro años y una rebaja de deuda en capital del orden del 35%.
Por precios, las mayores ayudas
Por el concepto de caídas significativas y sostenidas de precios, se adquirieron 51.954 obligaciones por un valor cercano a los $168 mil millones correspondientes a 46.830 productores colombianos (48% del total). De éstas, el gremio caficultor domina con 25.163 deudas que ascienden a $69.000 millones y 21.505 beneficiados. Las cifras fueron dadas a conocer ayer por el jefe de la cartera en un debate en el Congreso de la República.
El alto ejecutivo también recordó que gracias a Ley 1731 del 31 de julio de 2014, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural adoptó medidas en materia de financiamiento para la reactivación del sector agropecuario, lo que ahora permite que 54.536 beneficiarios de diferentes sectores puedan refinanciar sus deudas. La cadena láctea está en el segundo lugar y significó 18.283 obligaciones con un valor de compra de más $71.000 millones y 17.272 beneficiarios. Le siguen cacao con 2.739 beneficiarios y más de $10.000 millones y maíz con 2.301 beneficiados y más de $4.000 millones en compra de cartera.
Entre tanto, para los afectados por las condiciones fitosanitarias la cadena de plátano con 4.269 obligaciones y más de $14 mil millones representó el primer lugar de la tabla seguido de arroz con 2.618 obligaciones, otros frutales y banano con 744 y 217 obligaciones respectivamente. Del total de obligaciones materializadas, el 97.3% correspondió al Banco Agrario, 1.91% al Banco de Bogotá, 0.54% a Davivienda, 0.23% a Finamerica y el 0.02% al Banco Popular.
Foto: Vanguardia.com