Huila, a prepararse para fenómeno de La Niña
Según el Ideam, la probabilidad de ocurrencia del fenómeno en el país es del 76%. Aún no se ha definido su intensidad y duración. El Gobierno Nacional destinó inicialmente 50.000 millones de pesos para atender las eventuales afectaciones que se puedan presentar.

Departamentos como el caso del Huila deben estar atentos a la inminente llegada del fenómeno de La Niña, que traería consigo intensas lluvias e inundaciones. El mensaje del Gobierno Nacional es que los agricultores y autoridades de esta región se preparen y tomen las medidas del caso para proteger los cultivos y evitar inundaciones en sitios vulnerables.
Según el Ideam, el evento climático tiene una probabilidad del 76 por ciento de que se instale en el país hacia finales del año e inclusive se puede estimar que sobre el primer trimestre del 2017.
También argumentó el Instituto, que es probable que se tengan unas lluvias superiores a los promedios históricos, sin que inclusive, esté instalado el fenómeno.
Y para mitigar ese impacto, el Gobierno Nacional destinó recursos iniciales por 50.000 millones de pesos para atender las eventuales afectaciones que se puedan presentar preliminarmente por causa del fenómeno natural.
“Lo más importante es la prevención, el alistamiento y es un llamado que se les hace a los alcaldes para que activen sus planes de contingencia, los sistemas de alerta temprana que tengan que incluir, y tener unos planes de respuesta involucrando a los organismos de socorro”, sostuvo el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD), Carlos Iván Márquez.
Prevención
De acuerdo con el director del Ideam, Omar Franco, durante el último Consejo de Ministros se definió la probabilidad de ocurrencia del Fenómeno de La Niña, que en la actualidad es del 76 por ciento.
“En este momento, tenemos una probabilidad del 76 por ciento de que este fenómeno se instale en el país hacia finales del año e inclusive, se puede estimar que sobre el primer trimestre del 2017”, indicó el funcionario.
Omar Franco señaló que aunque en la actualidad no está estimada ni la intensidad ni la duración que pueda tener el fenómeno en Colombia, el país tiene que fortalecer sus acciones de prevención, sobre el cual el Presidente Santos dio instrucciones precisas.
“De hecho, hemos recibido la instrucción del señor Presidente de empezar a hacer una labor de pedagogía alrededor de todo el país, junto con la Ungrd (Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres) y el Fondo Adaptación, para construir esa prevención que el país requiere para evitar dificultades”, afirmó el director del Ideam.
Y agregó: “Es importante que nos preparemos para un aumento en la probabilidad de lluvias en el segundo semestre, entre octubre y diciembre. Es probable que tengamos unas lluvias superiores a los promedios históricos, sin que inclusive esté instalado el fenómeno”.
Regiones vulnerables
El director del Ideam previó que eventualmente, ante un fenómeno de La Niña, las regiones más afectadas podrían ser la Andina, Caribe, Pacífica y el Piedemonte Llanero, donde se podrían registrar aumentos de lluvias y, por ende, de los caudales de los ríos, lo cual puede traer consigo deslizamientos, inundaciones y crecientes súbitas.
“Esas son las regiones que tienen que estar, desde luego, ya en fase de preparación y prevención. Estaríamos hablando de todos los departamentos andinos, de todos los departamentos de la región Caribe y de todos los departamentos de la zona Pacífica y los tres departamentos: Arauca, Meta y Casanare, que son los departamentos que más influencia pueden tener en el piedemonte de la Orinoquía”, precisó.
El director del Ideam reiteró que en este momento no se puede advertir que el fenómeno pueda tener la misma intensidad de La Niña de 2010, pero “es importante que todo el país se prepare y todos podamos tener los planes de contingencia asociados a la prevención de estos eventos, tanto deslizamientos como crecientes súbitas e inundaciones”.
Reducción del riesgo
Por su parte, el gerente del Fondo Adaptación, Iván Mustafá, informó que el Gobierno Nacional ha invertido cerca de 5 billones de pesos en obras de infraestructura para la reducción del riesgo y la vulnerabilidad frente a fenómenos como el de La Niña.
Indicó que el Fondo de Adaptación impulsa dos paquetes de proyectos en esta materia. Uno de mediano plazo, correspondiente a las 11 mil viviendas, los colegios y los hospitales que se han construido en zonas donde estas edificaciones no se puedan inundar, así como los 398 arreglos de vías que se han hecho para que no ocurran más desastres en las mismas.
Plan de contingencia
A su vez, el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres informó que el plan de contingencia incluye una fase de prevención y alistamiento que va de julio a agosto, una fase de atención para septiembre hasta que termine La Niña, una etapa de estabilización y una fase de recuperación.
El funcionario anotó que otro aspecto tratado en el Consejo de Ministros es la inversión que ha hecho el Gobierno, que ha generado importantes capacidades para el país y contempla 4,7 billones de pesos en obras de recuperación y reducción del riesgo, con beneficio para más de 3 millones 900 mil colombianos que hoy están por fuera de la vulnerabilidad, en casi mil municipios del territorio nacional.