Hongo mortal pone en riesgo cosecha cacaotera
Un brote de monilia, hongo mortal que afecta las mazorcas de cacao, se está agravando en las plantaciones del Huila. Mientras la cosecha del grano tendría una reducción de 50% en los municipios productores, los precios internacionales suben.

“Yo tenía esperanza de que hubiera buena cosecha de cacao para este año pero en estos días hay una peste de monilia (hongo que ataca fuertemente el cacao) y la producción se puede reducir un cincuenta por ciento”, declaró Orlando Escobar, representante de la red de asociaciones de Productores de Cacao del Huila (Aprocahuila) al DIARIO DEL HUILA.
Por su parte, el ingeniero agrónomo Andrés Leonardo Ortiz, líder de cacao del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- regional Huila, indicó que la incidencia de monilia en el departamento es del orden del 30% dependiendo en el área cultivada y su gravedad depende del manejo que los productores realicen, especialmente. La pérdida de cosecha estaría entre el 15% y 45% según sus cálculos.
“Es una plaga que ataca el estado primario la producción, en la mazorca y que avanza en condiciones de baja temperatura en las noches y altas temperaturas en el día. Esos factores sumados a la poca labor agronómica que pueda hacer el agricultor hace que este hongo se desarrolle y alcance niveles de gran afectación porque se comporta bastante agresivo”, explicó Ortiz.
Compromiso gobierno y agricultor
El cacaocultor, sin embargo, espera que el gremio huilense llegue a las cuatro mil toneladas de producción en el 2015 y que pudiera incrementarse cerca de 200 kilos de cacao por hectárea en promedio con los apoyos gubernamentales que se están gestionando, “Con podas, fertilización y resiembras lo lograremos”, enfatizó.
Los municipios que presentarían mayor incidencia de la enfermedad en los cultivos serían Algeciras, Palermo, Garzón y Gigante por las condiciones de humedad. Campoalegre, dice Escobar, registra brotes importantes. “Específicamente no hay zonas marcadas, se puede dar en cualquiera. Estamos haciendo monitoreo en las localidades donde hay cultivos de cacao”, agregó el funcionario del ICA.
De igual forma, aclaró que aunque la monilia es un hongo endémico (propio) de Colombia se debe establecer una convivencia sana con el mismo para evitar afectaciones fuertes. “Es una plaga con la que hay que convivir porque no se puede erradicar completamente. Se recomienda hacer podas por lo menos una vez al año para que haya un flujo continuo de aire en las plantaciones”, precisó.
Época de buenos precios
Paralelo a los retos que se plantean por la enfermedad en los cultivos del cacao, el precio del grano en el Huila ha mejorado y está por encima de lo normal que son cinco mil pesos promedio gracias al aumento del dólar y de los precios internacionales que ha sobrepasado los US$2500 la tonelada. “Sin embargo, seguimos produciendo muy poquito, no subimos a pesar de los proyectos que se han gestado y apoyos que supuestamente nos han dado. No pasamos de las cuatro mil toneladas por año”, advirtió Orlando Escobar.
Por ello, para que el departamento recupere posiciones en el total de la producción nacional hará parte del proyecto de renovación planteado desde el Ministerio de Agricultura con la intervención de 500 hectáreas aproximadamente, en convenio con la Federación Nacional de Cacaoteros. De igual forma, se reactivará la Secretaría técnica del cacao en la Gobernación para viabilizar recursos para el gremio.
Adicionalmente, los productores siguen gestionando recursos a través del Plan de Articulación Regional (Pares) para renovar seiscientas hectáreas para Aprocahuila en dieciséis municipios entre ellos Rivera, Campoalegre, Algeciras, Hobo, Gigante, Nátaga, La Plata y Baraya. “Si seguimos así como estamos, no es rentable. Hay que optimizar sistemas de producción para llegar a la meta de cosechar mil kilos de cacao por hectárea. Y siendo orgánico mejor por la prima que nos pagarían”, advirtió Escobar.
Posibilidades de exportación a Dinamarca
Luego de la certificación de 45 predios cacaoteros en Buenas Prácticas Agrícolas en el 2014 (22 del municipio de Campoalegre, 20 de Algeciras y tres de Hobo), los productores se reunieron con una empresa de Dinamarca que manifestó su interés en el cacao del Huila. Uno de sus representantes visitó el departamento con la intención de comprar hasta cincuenta toneladas de grano orgánico.
De acuerdo con Orlando Escobar, los productores no tienen certificados de cacao orgánico pero la firma denominada Berrifine, dijo estar dispuesta a apoyar económicamente la consecución de los mismos para que se puedan exportar, por lo menos, 25 toneladas al país escandinavo. Para hacer esto realidad, los productores adelantan, junto con Procolombia, estudios de costos de transporte para presentar la propuesta comercial.
“Hay buenas perspectivas. Tenemos que ver cómo mejoramos calidad y se concientiza a la gente al respecto para poder conquistar algún mercado y cualificamos precios”, expresa el agremiado.
La plaga afectaría hasta el 50% de la cosecha cacaotera del Huila
Orlando Escobar, cacaocultor
Andrés Leonardo Ortiz, funcionario del ICA