Hechos destacables del PIB del 3er. trimestre de 2013
Análisis de la Dirección General de Política Macroeconómica del Ministerio de Hacienda sobre los principales hechos para destacar del producto interno bruto del tercer trimestre de este año. Hay buenas noticias en construcción, agricultura, consumo privado e inversión.

El producto interno bruto (PIB) del tercer trimestre de 2013 se expandió a una tasa de 5,1% anual, ubicándose sustancialmente por encima de los pronósticos de los analistas del mercado (4,4%). Este resultado confirma el cambio en la tendencia del crecimiento de la economía que se presentó el trimestre pasado, y continúa mostrando el dinamismo de la actividad económica que se ha dado gracias al Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE).
Adicionalmente, el país se consolidó como el líder macroeconómico de la región, no sólo en términos de crecimiento del PIB de 3T2013 (tercer trimestre de 2013), sino también por registrar la menor inflación, la segunda más alta tasa de inversión y la mayor reducción en la tasa de desempleo. A nivel mundial, Colombia es la economía número 15 en crecimiento en una muestra de 75 países.
Los sectores de la construcción y de la agricultura fueron los principales motores de la economía durante el trimestre. El primero registró un crecimiento de 21,3%, el mayor desde el segundo trimestre de 2006. El buen comportamiento de las obras civiles y las edificaciones confirma la efectividad de los programas del Gobierno para el impulso de este sector. Por su parte, la agricultura registró un crecimiento de 6,6% anual. Este comportamiento destacable se dio a pesar del paro agrícola que tuvo lugar en agosto del presente año.
Por el lado de la demanda, el consumo continúa mostrando una buena dinámica, expandiéndose a una tasa de 4% anual. En este rubro es de destacar el consumo público, que creció 5,7% anual. Adicionalmente, la tasa de inversión rompió nuevamente su máximo histórico, ubicándose en un nivel de 28,4% del PIB.
Senda de crecimiento
El crecimiento económico de 5,1% observado en el tercer trimestre de 2013 refuerza el dinamismo de la actividad económica del país. Después de presentar ocho trimestres continuos de crecimiento por encima del 4,5%, la actividad económica se desaceleró de 4,9% (2T2012) a 2,8% (3T2012), y continuó presentando crecimientos cercanos al 3% en los siguientes dos trimestres. En este sentido, el resultado del 3T2013 confirma el cambio de tendencia en la trayectoria de crecimiento que comenzó el trimestre anterior y muestra los resultados de la política contracíclica del gobierno con la puesta en marcha del Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), que permitió dinamizar un sector clave para la economía como es el caso de la construcción.
La economía colombiana continúa mostrando su fortaleza frente a los demás países de la región. Prueba de esto es que la tasa de crecimiento del PIB para el tercer trimestre del año fue la más alta de América Latina. Esto evidencia la efectividad de las políticas económicas que han sido impulsadas por el gobierno colombiano para dinamizar la actividad económica. Gracias al comportamiento de la economía en el tercer trimestre, el país se consolidó como el líder macroeconómico de la región, no sólo en términos de crecimiento del PIB, sino también por registrar la menor inflación, la segunda más alta tasa de inversión y la mayor reducción en la tasa de desempleo.
El crecimiento del sector de la construcción en Colombia durante el tercer trimestre (21,3%) estuvo sustancialmente por encima del de sus pares. Perú, por ejemplo, que mostró el segundo crecimiento más alto de la región, se expandió a una tasa de 5,8%. Por su parte, el crecimiento de la minería ocupó el segundo lugar después de Chile, mientras que la agricultura ocupó el tercer lugar de la lista.
El comportamiento del PIB colombiano también mostró buenos resultados a nivel mundial. El crecimiento de la economía durante el tercer trimestre del año se ubicó en el puesto 15 en el mundo, dentro de una muestra de 75 países. Esto se da a pesar del entorno externo, que aún permanece débil como resultado de la crisis económica mundial.
RECUADRO 1
Construcción, mayor dinamismo
Durante el tercer trimestre la construcción mostró un destacable crecimiento de 21,3%, convirtiéndose nuevamente en el gran dinamizador de la actividad económica para este periodo. Una variación anual superior al 20% no se veía desde el segundo trimestre de 2006, cuando el sector mostró un crecimiento de 24,6%. Este comportamiento contribuyó con 1,56 puntos porcentuales al crecimiento del PIB, mostrando la efectividad de la política contracíclica del Gobierno mediante el Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo (PIPE), así como de la política de vivienda.
El crecimiento del sector de la construcción se explica tanto por el buen desempeño de la actividad edificadora como por el aumento en las obras civiles. Para el caso de las edificaciones, estas mostraron un incremento del 24,8%, el cual se explica principalmente por el buen comportamiento de la construcción residencial, la cual mostró un crecimiento de 47,3% en su área causada durante este periodo (Censo de Edificaciones). También es importante destacar que la mayor contribución a este crecimiento se evidenció en los estratos 1, 2 y 3, los cuales aportaron 38,1 puntos porcentuales (pp) al incremento del área causada residencial, reiterando la pertinencia de la política de vivienda enfocada principalmente hacia el sector de VIS y VIP. Por su parte, las edificaciones no residenciales también mostraron un buen desempeño, con un crecimiento del área causada del 39,5%.
Con respecto a las obras civiles, estas mostraron un crecimiento del 18,6% durante el 3T2013, convirtiéndose en el mayor crecimiento desde el segundo trimestre de 2011. El buen desempeño de estas obras se explica por el crecimiento de 30,8% en carreteras, calles y caminos, los cuales contribuyeron con 9,6 pp, así como el incremento de 53,6% en vías de agua, puertos, acueductos y otras obras portuarias con una contribución de 7,5 pp.
Por último, es necesario mencionar que las licencias de construcción continúan mostrando un comportamiento favorable. Durante el mes de octubre el área aprobada mostró un crecimiento del 25,0% augurando un buen dinamismo del sector para los primeros trimestres del próximo año.
RECUADRO 2
Agro, buen crecimiento
Durante el tercer trimestre de 2013, la agricultura registró un aumento de 6,6% frente al mismo periodo del año anterior. Esto continúa mostrando el dinamismo del sector observado durante el segundo trimestre del año, cuando registró una tasa de crecimiento de 7,6% anual. El crecimiento de la agricultura se explica en buena parte por el comportamiento del café; durante el tercer trimestre de 2013 (3T2013), los productos de café crecieron 41,6%, el segundo mayor crecimiento registrado desde 2001. Este comportamiento favorable del sector cafetero se explica por las mejoras en las condiciones climáticas durante el año 2013, y por un aumento en la productividad de la tierra y en el número de hectáreas sembradas.
Por su parte, el sector de otros productos agrícolas, que representa el 44% de la agricultura, se expandió a una tasa de 3,6% anual en 3T2013. Este comportamiento se explica por un aumento en la producción de cereales (7,3%), en donde se destaca el comportamiento del arroz (13,3%). Adicionalmente, los cultivos permanentes crecieron 4,1% anual, explicado por un aumento en la producción de papa (12%) y yuca (4,5%). Las frutas y nueces registraron un incremento de 5,5%, explicado por un aumento en la producción de banano de exportación (10,6%), mientras que la producción de flores aumentó 4,1% anual. Por último, la producción de caña de azúcar registró un incremento de 12% en el trimestre.
El sector de animales vivos y productos animales, que representa el 40% del PIB agrícola, creció a una tasa de 3,7% durante el tercer trimestre, explicado por un aumento de 5,2% anual en la producción de leche y de 7,6% y 6,2% en la producción de aves de corral y huevos, respectivamente. Por su parte, el ganado porcino creció 2,1%, mientras que el ganado bovino cayó 0,7% en el trimestre. Por último, la producción del sector de silvicultura, madera y pesca aumentó 3% durante el trimestre.
Es de destacar que el comportamiento positivo en el PIB agrícola durante el tercer trimestre del año se dio a pesar del paro de agricultores que tuvo lugar en agosto. Como se predijo el trimestre pasado, las mejores condiciones climáticas y las ganancias de productividad observadas en el sector continuaron contribuyendo a la dinámica positiva del mismo. Nuestro pronóstico es que este hecho permanecerá una vez se publiquen los datos de actividad para el 4T2013.
RECUADRO 3
Consumo privado, confianza de los hogares
La mejor dinámica económica y la mayor generación de empleo (gracias a la Reforma Tributaria de 2012) permitieron que el consumo privado creciera un 4,0%, en línea con lo observado en el segundo trimestre.
La Encuesta de Confianza del Consumidor (ICC) reflejó este comportamiento, ya que éste índice presentó una recuperación en las expectativas de los consumidores en la segunda parte del año, frente al deterioro que se presentó en los últimos meses de 2012 y los primeros de 2013.
La dinámica que presenta el ICC muestra que en el último trimestre del año 2013 el consumo de los hogares continuará presentando altas tasas de crecimiento. En el 3T2013, el consumo de servicios presentó un crecimiento de 3,9%, mientras que el de bienes durables fue de 3,4%, el de semidurables 5,6% y el de bienes durables 5,5%. Esto refleja que las compras de las familias presentaron un dinamismo positivo en todas las categorías de consumo.
RECUADRO 4
Récord en tasa de inversión
Los resultados en términos de la mayor inversión en la economía colombiana son el reflejo de una sólida política económica fundamentada en el fortalecimiento de la sostenibilidad fiscal y el manejo adecuado de políticas monetarias y fiscales contracíclicas. En efecto, la tasa de inversión de la economía se ha elevado en los últimos años hasta ubicarse en 28,4% del PIB en el tercer trimestre de 2013, superando la tasa promedio observada en el 2012, de 28% del PIB.
De otra parte, la Formación Bruta de Capital Fijo (FBCF) por sectores presenta resultados que son importantes destacar. En primer lugar, el mayor crecimiento se presentó en la inversión fija en edificaciones (26,7%) y obras civiles (18,2%). Lo anterior estuvo asociado a la buena dinámica del sector de la construcción. Estos sectores representan alrededor del 50% de la FBCF. En segundo lugar, la inversión fija en maquinaria y equipo, que tiene una participación del 32% en la FBCF total, presentó un crecimiento de 3,0% en el 3T2013. Esto tiene un efecto multiplicador importante en la dinámica productiva del país. En tercer lugar, la inversión fija en equipo de transporte presentó una caída de 6,8%, inferior a la observada el trimestre anterior (13,5%).
Esto se debe en gran medida al bajo crecimiento del sector industrial, que se reflejó en una menor demanda por importaciones de bienes de capital y equipo de transporte, explicando la disminución en la inversión fija asociada a estos bienes. En la medida en que el sector industrial se recupere en el último trimestre del año se puede esperar un incremento en la inversión fija en maquinaria y equipo de transporte.