Hasta el momento no tenemos ninguna investigación: gerente del Incoder
Rey Ariel Borbón Ardila, gerente general del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), refutó las afirmaciones hechas por medios nacionales sobre la supuesta retoma opita de la entidad. Además, negó el incremento en los honorarios de los asesores. Indicó que el Incoder estaba estancado.

¿Es cierto lo que afirman los medios de comunicación nacional sobre la retoma opita del Incoder?
Lo primero que debo decir es que todo lo que estamos haciendo en el Incoder está protegido y dentro del marco de la ley. Yo creo que para todos los huilenses está claro mis actuaciones anteriores en el marco del respeto a las normas y a la ley y de la misma forma estamos actuando en el instituto.
¿Por qué cree que le critican el hecho de tener asesores y funcionarios de confianza que son del Huila?
Por supuesto que nosotros como huilenses lo obvio es que el equipo que nos rodea, esté conformado por huilenses porque son las primeras personas que uno conoce de manera inmediata y por supuesto nos rodeamos de gente capaz con toda la experiencia para apoyar las labores del instituto.
Pero igual, ya en la conformación del grupo directivo tenemos profesionales idóneos, capaces de otras regiones del país. Los primeros nombramientos se hicieron, por supuesto, de gente muy cercana del Huila, pero en estos momentos tenemos nuestro equipo de gerencia con profesionales expertos que son de otros departamentos. Debo dejar claro que todo lo hemos hecho cumpliendo con la ley y las normas.
¿Y en cuanto a los presuntos elevados honorarios que devengan sus asesores?
Lo segundo es que nuestros contratos de asesores externos también están cobijados dentro de una norma y nunca pasan del valor asignado al gerente. Eso es así y fue una mala interpretación de la información que seguramente se dio por parte de alguna persona que quería hacer daño, pero estamos con toda la disposición de que se hagan las revisiones pertinentes, si los entes de control lo deciden hacer.
Hasta ahora ningún organismo de control, como yo formalmente lo he dicho, nos ha investigado. Estamos cumpliendo a carta cabal con el marco normativo que regula estos temas.
¿El senador Andrade influyó en su nombramiento?
Eso no es cierto, mi nombramiento lo hizo directamente el presidente Juan Manuel Santos y reitero que eso no es cierto.
¿Y el Partido Conservador es el “dueño” del Incoder?
Eso no es cierto. Somos un instituto que tiene que recobrar la confianza y la credibilidad y nuestra orientación ha sido técnica. Tal vez la evaluación que nos han hecho es porque alrededor hay unos huilenses que me asesoran o cumplen otras funciones. Hoy en día el presidente Santos nos da la oportunidad a los huilenses de tener a cargo un instituto y la realidad es que nos rodeamos de personas cercanas, si seguramente revisamos otras entidades u otros ministerios encontraremos situaciones similares. Ahí hay una interpretación de alguien que quiere hacer algún daño.
¿Tienen alguna investigación por los nombramientos que hizo o por las denuncias que han hecho algunos medios de comunicación?
Hasta el momento no tenemos ninguna investigación. No hemos tenido ninguna visita, ninguna evaluación, ningún requerimiento, estamos totalmente tranquilos, trabajando con mucha dedicación, mucho esfuerzo.
Nosotros realmente debemos sobrepasar esos capítulos y lo que tenemos que hacer es trabajar y cumplirle al país. Estas situaciones en ningún momento nos han afectado, antes nos animan para para seguir trabajando de manera ardua. El Incoder estaba estancado.
¿Cómo va el proceso de adquisición de predios para compensar a los afectados del proyecto El Quimbo?
El gobernador del Huila, Carlos Mauricio Iriarte Barrios, nos hizo una para participar de la primera Mesa de seguimiento al proyecto hidroeléctrico El Quimbo de este año donde el Gobierno Nacional, a través de Incoder, tiene un compromiso claro de hacer una adquisición de casi 2700 hectáreas para una compensación que está en las obligaciones del proyecto y en la licencia ambiental quedó claramente que el Gobierno Nacional (Incoder) deberá hacer la adquisición de esas hectáreas.
De tal manera que presentamos nuestra propuesta de trabajo. En dos meses que hemos estado frente al instituto retomamos esa obligación que tiene nuestra entidad y ya hay un cronograma que indica que máximo en abril el instituto deberá haber adquirido estas tierras para que el proyecto hidroeléctrico pueda desarrollar la compensación a través de la adecuación que está en la licencia ambiental.
¿Han tenido problemas por las condiciones técnicas de los predios?
En la licencia dice claramente que son 2700 hectáreas de riego por gravedad. El Instituto, a partir de la conformación de los equipos técnicos del proceso de adquisición de predios, tenemos un inventario de 60 predios que han sido ofrecidos por los propietarios en los diferentes municipios. A partir de ahí se hará una evaluación técnica, ahí determinaremos la capacidad productiva de los suelos y también vamos a mirar la disponibilidad de agua para determinar las probabilidades del riego para esos predios. De esa evaluación técnica depende el proceso de adquisición de predios que deberá hacer el Instituto y para el mes de abril deben estar ya terminados los estudios y haber iniciado los procesos de compra para que la compañía Emgesa pueda hacer los trabajos de implementación de obras para la adecuación de las zonas de riego.
¿Cuál es la prioridad, los municipios del área de influencia o las demás localidades?
Digamos que la prioridad que hay en estos momentos son los municipios del área de influencia del proyecto hidroeléctrico El Quimbo. Pero también hemos tenido ofrecimientos de zonas aledañas. De ese inventario que es de 60 predios deben salir las 2700 hectáreas. A esta fecha no podemos decir cuáles son estos predios porque serán sometidos a una evaluación técnica por parte del instituto pero tendrán prioridad los municipios de la zona de influencia.
Usted sostuvo reuniones con varias comunidades ayer, ¿sobre qué temas hablaron?
Hemos tenido solicitudes de diferentes comunidades del departamento del Huila en donde han querido tener una audiencia para escuchar inquietudes, solicitudes y propuestas de proyectos que tienen que ver con la implementación de proyectos productivos en sus municipios, la rehabilitación de distritos de riego que fueron afectados por la ola invernal, la necesidad de hacer estudios y diseños para distritos de riego, también los procesos de adquisición de tierras en las diferentes localidades y por esa razón es que estamos desarrollando esta agenda, para atender las necesidades de los diferentes municipios del departamento.
Este es un instituto que tiene un reto enorme en el país, tiene la función misional de ejecutar la política de desarrollo rural en Colombia y eso comprende grandes programas.
Hasta el momento no tenemos ninguna investigación. No hemos tenido ninguna visita, ninguna evaluación, ningún requerimiento, estamos totalmente tranquilos, trabajando con mucha dedicación, mucho esfuerzo.
“Incoder tiene retos enormes que no venía ejecutando”
Llega dos meses en Incoder, ¿cómo encontró la entidad?
Este es un instituto que tiene un reto enorme en el país, tiene la función misional de ejecutar la política de desarrollo rural en Colombia y eso comprende grandes programas, grandes proyectos, que unos están en la ejecución directa del instituto y otros en manos de otras entidades.
Este es un reto enorme que no venía haciendo el instituto y ahora, con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura estamos articulando todos los programas del sector, como son los del Banco Agrario y Finagro. El instituto desarrolla programas muy estratégicos como es el componente de acceso a la tierra, adjudicación de baldíos a partir de convocatorias. Solamente en este componente tenemos la misión de poner al día el instituto ya que tenemos un gran rezago en lo que tiene que ver con subsidios integrales de tierras.
¿Qué otros componentes trabajan?
Tenemos otros componentes como el de adecuación de tierras. En Colombia tenemos unas 8 millones de hectáreas potenciales de adecuación de tierras. Pero en estos momentos solo tenemos 1,1 millones de has. de tal manera que el reto que tiene el país para mejorar este indicador es notable, pero también tenemos que dejar al día todos los distritos de riego que en la actualidad existen en Colombia, que son unos 800 y que muchos de ellos tienen problemas de administración, tienen problemas de operación y a la mayoría tienen que hacérseles trabajos de adecuación.
¿Cómo van las obras de los distritos de riego más importantes para el país?
En adecuación de tierras hay tres macroproyectos en Colombia como son Rancherías en donde está faltando una inversión de casi 600.000 millones de pesos; el proyecto del sur del Tolima en donde falta casi 600.000 millones de pesos también; y el de Paicol-Tesalia, que para nosotros los huilenses es muy importante, tenemos como reto que este año ese proyecto tiene que acelerar su ejecución. En el último caso estamos en un proceso de renegociación, estamos repactando ese contrato. La opción que hoy en día existe es una posible cesión de ese contrato a una firma que tenga el músculo financiero y la capacidad técnica suficiente para que aceleremos y que en mayor porcentaje esté ejecutada esa obra para el departamento del Huila.
¿En qué condiciones está actualmente el distrito de riego Tesalia-Paicol?
Está en una ejecución de más del 70 por ciento y hay en este momento tres empresas interesadas con terminar las obras. Lo que falta sumaría unos $30.000 millones que ya están asegurados.