Guerra frontal al contrabando en el Huila
Durante las festividades sampedrinas, se realizarán contundentes operativos para detectar licor y cigarrillos ilegales.

En el marco de la presentación del Plan Integral Anticontrabando, los gobiernos regional, local, autoridades y sector privado se comprometieron a aunar esfuerzos para dar certeros golpes a quienes están en la ilegalidad y atenten contra los recursos públicos de la salud y la misma vida de los huilenses.
Un fuerte y contundente mensaje enviaron los entes públicos, empresarios y las autoridades a los contrabandistas de licores y cigarrillos, contra quienes estarán dirigidos certeros operativos tendientes a desarticular esas mafias que operan en el Huila.
Estas fueron las advertencias que se hicieron en el marco de la presentación del Plan Integral Anticontrabando en la ciudad de Neiva y donde estuvieron presentes el gobernador del Huila, Carlos Julio González Villa, los secretarios de Hacienda Departamental, Carlos Eduardo Trujillo, la secretaria de Hacienda Municipal, Nayarín Saharay Rojas Téllez, autoridades de policía y un grupo de empresarios distribuidores de licores y cigarrillos de la ciudad de Neiva.
La idea es estrechar el cerco a los contrabandistas que precisamente, aprovechan celebraciones como las sampedrinas para introducir al departamento del Huila y su capital, licores y cigarrillos de contrabando que, en su mayoría, vienen de la capital de la República.
Plan Anticontrabando
En un evento público en la ciudad de Neiva, la Secretaría de Hacienda del Huila presentó un Programa Integral Anticontrabando que busca integrar esfuerzos de todos los sectores, públicos y privados, en la lucha contra este flagelo. Se trata de acciones frontales que involucren a todos los actores del Estado, y también a comerciantes y empresarios, en la lucha Anticontrabando.
Carlos Eduardo Trujillo, secretario de Hacienda del Huila, dijo que la idea es “mitigar la práctica ilegal del contrabando y la adulteración de productos gravados con impuesto al consumo”.
Argumentó que “el objetivo prioritario es tener un pacto para ejecutar acciones que permitan proteger la vida a través de la eliminación de las amenazas a los recursos públicos de la salud y la educación, las cuales tienen origen en delitos como el contrabando, adulteración y comercialización ilegal de licores, cigarrillos y cervezas”.
El secretario de Hacienda del Huila dijo que es un flagelo la ilegalidad que afecta las finanzas regionales como el caso del departamento del Huila. Y tienen un impacto muy fuerte sobre los recursos económicos que, en últimas, van para la salud de los huilenses.
Anotó que “por ejemplo, hoy la DIAN habla de seis mil millones de dólares, que obedecen a dos puntos del Producto Interno Bruto, PIB, eso es mucho dinero que dejan de percibir a los entes territoriales, municipales y nacionales. Esto se traduce en que no lleguen los recursos a la educación, el deporte y la cultura”.
Impacto Negativo
Carlos Eduardo Trujillo, secretario de Hacienda del Huila, aseguró que “el efecto del contrabando es grande y por el Huila nos pasan arroz y café de contrabando y otros productos más. El caso de los entes territoriales también los afecta porque todo lo que se deje de facturar pues, sencillamente, afecta los arbitrios rentísticos”.
“Para el caso de los licores y los cigarrillos, pues sencillamente, nos afectan también estos recursos. Nosotros tenemos también dineros por este concepto que cada vez son más cortos para las necesidades que el departamento debe atender”, señaló.
Explicó Trujillo que “hoy tenemos un Plan de Desarrollo aforado en tres billones 300 mil millones de pesos y parte de ellos, están financiados por los recursos del Sistema General de Participación, otros son recursos propios y los dineros especiales que provienen de los impuestos a los licores y cigarrillos”.
Aseveró que “de una manera, los licores los medimos cuando los incautamos. Pero hay tantas cosas que no medimos y eso hace que se sienta un bajonazo en las empresas y en las apuestas productivas. Estamos recaudando algunas cifras que le permitan conocer a la ciudadanía cómo estamos en este aspecto, de la mano de la Federación de Departamentos, con la cual estamos trabajando así como de la Policía Nacional y la DIAN”.
Golpes certeros
Carlos Eduardo Trujillo también señaló que “estaremos trabajando con la comunidad, la institucionalidad, para poderles dar unos golpes certeros a quienes están en la ilegalidad y atenten contra los recursos públicos de la salud y la vida de los huilenses”.
“Nosotros no somos un departamento limítrofe con los países vecinos, pero según las autoridades, somos un corredor del contrabando que llega del sur del país, y donde la ilegalidad campea. A eso que le estamos apuntando con esta estrategia que nos permita brindarle las herramientas a la ciudadanía y las instituciones para cumplir con nuestro deber”, agregó.
Dijo Trujillo que “el contrabando viene de todas partes. Por ejemplo, cuando nos pasan un anisado, o un vino, o un whisky que no está autorizado vender aquí pero sí lo venden en otros departamentos, ya es contrabando y en este aspecto somos vulnerables”, recalcó.
Blindaje en San Pedro
El secretario de Hacienda del Huila dijo que durante las festividades sampedrinas, la advertencia es grande para la comunidad en la medida que hay que ser responsable cuando compramos licor, cuando consumimos bebidas alcohólicas. Anotó que hay que concienciar a las personas del riesgo de tomar licor de contrabando y denunciar cuando se conozcan establecimientos que expendan licor de dudosa procedencia.
Por su parte, Nayarín Saharay Rojas Téllez, secretaria de Hacienda Municipal, argumentó que “de parte de la alcaldía de Neiva el mensaje es muy claro, porque tenemos la administración del espacio público y en ese sentido, nos volvemos aliados importantes para ser muy eficientes en el control, para poder hacer una fiscalización efectiva cerrando los establecimientos de comercio que no cumplan las normas, especialmente la venta de licores de contrabando”.
“Nosotros sabemos que por Neiva se pasa o trafica mucho licor adulterado hacia el sur del país. Y la idea es que el aguardiente Doble Anís sea una marca preponderante en el Huila, por eso vamos a blindar la ciudad contra los contrabandistas en San Pedro”, sentenció.
Añadió Rojas Téllez que “la idea es hacer operativos constantes y que seamos un solo equipo y que con el grupo Anticontrabando podamos hacer operativos contundentes en toda la ciudad para mitigar el fuerte impacto sobre las finanzas locales y regionales”.
“El llamado a la ciudad es muy claro y es que la gente compre en lugares confiables. No vamos a permitir el contrabando en las fiestas de San Pedro porque para los comerciantes es el mejor negocio y necesitamos que los contribuyentes sean conscientes de comparar legal. Por ahorrarse unos pesos no justifica el daño que se le puede hacer a la salud de una persona con el licor adulterado”, puntualizó.
A su turno, el gobernador, Carlos Julio González Villa, pidió apoyo a los distribuidores de licores y a las autoridades para enfrentar un flagelo que tanto daño le hace al departamento y pone en riesgo la salud de los habitantes de la región.
El mandatario seccional dijo que las puertas del Huila están abiertas para que los turistas disfruten las festividades Sampedrinas, pero las puertas están cerradas para el contrabando de licores y de cigarrillos.
El gobernador aseguró que el modelo de salud en el país está en crisis y que por eso hay que proteger los ingresos tan golpeados que llegan a través de los impuestos al licor y los cigarrillos. Dinero que debe transcribirse a la salud de los huilenses.