Gremios rechazaron medida de reducción de aranceles anunciada por el gobierno
Los gremios afiliados a la SAC manifestaron que la medida no contribuirá a controlar la inflación en el país y sí pone en riesgo la credibilidad del sector privado en políticas públicas como Colombia Siembra. Fenalce, Fenavi y Fedepalma revelaron que no fueron consultados por el Gobierno Nacional antes de anunciar la reducción de aranceles.

Toda una tormenta se levantó luego que el Gobierno Nacional, a través del ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas Santamaría, anunció la decisión de disminuir a cero los aranceles del fríjol, las lentejas, ajos y suspender temporalmente la franja de precios para los aceites crudos con el propósito de controlar la inflación de alimentos.
Aunque la medida es solo por seis meses, varios gremios de la producción levantaron su voz de protesta porque no fueron consultados y consideran que es un duro golpe a la producción interna que afectará a los campesinos del país.
El primero en revirar fue el presidente de la Federación Nacional de Avicultores, Andrés Valencia. El alto ejecutivo indicó que el Gobierno Nacional en una sesión del Comité Triple A recomendó la eliminación de aranceles para un grupo de alimentos como frijol, lenteja, ajo y los aceites crudos y refinados. “A este grupo se le sumó la carne de pollo, medida que sorprendió a los avicultores que fueron enterados por un medio de comunicación”, expresó.
Señaló que estaban realmente sorprendidos por la medida, “pues el gobierno ni siquiera levantó el teléfono para notificarnos”. Según Fenavi, la medida es innecesaria, pues la carne de pollo ingresa sin aranceles por cuenta de los compromisos en el marco del TLC con los Estados Unidos: 31.000 toneladas sin arancel para muslo y contra muslo; y cero arancel y sin límite de cantidades para alas, pechuga y pollo entero.
Pero los avicultores consideran además que la medida es inconveniente ya que le abre un mercado a uno de los países más competitivos del mundo y el primer exportador mundial de carne de pollo: Brasil.
No fueron tenidos en cuenta
Pero ahí no terminó el reclamo. Consultado por DIARIO DEL HUILA, el gerente general de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce), Henry Vanegas Angarita, expresó lo mismo: no los consultaron.
Fenalce es el gremio de los maiceros pero también de los frijoleros, sector que se vería afectado con las importaciones a cero arancel. “Fue una decisión inconsulta. El gremio no fue llamado ni fue tenido en cuenta, fue una decisión más enfocada en los ministerios de Comercio y Hacienda, sin que fueran consultados los gremios de la producción nacional”, dijo el dirigente.
Además, explicó que no cree que eso vaya a repercutir en que baje la inflación, porque ese componente no es el principal para la inflación, “pero sí es importante que defendamos el fríjol para la seguridad alimentaria”.
Dijo que con la tasa de cambio que se tiene y la distancia del Huila con relación a los puertos, no es fácil traer fríjol importado para dañar el mercado del departamento. “Va a tener un poquito de contrapeso el fríjol que se maneja en las centrales mayoristas porque hay que llevarlo y competir contra el importado puesto en Bogotá”.
No hay contradicción
Durante su visita al Huila, el ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, afirmó que no hay ninguna contradicción entre la implementación de Colombia Siembra y las importaciones temporales con cero arancel.
“Lo contradictorio es el problema estructural. Aquí se dejó de sembrar durante veinte años y nadie dijo nada. Lo que hicimos fue, uno, determinar algunos productos a los que podríamos bajarle el arancel a cero sin afectar a los productores y mirar aquellos productos que tenían mucha protección. Esa protección hoy está multiplicada por dos, porque antes teníamos un dólar que se compraba a $1700 y ahora está por encima de $3200. Eso hace que se protejan los productos nacionales, porque va a salir mucho más caro importarlos. Y si a eso le sumamos el arancel pues nos pasa lo que nos estaba pasando. Por ejemplo, la lenteja que quedó con un solo arancel ahora. Es triste pero en el país no se produce lenteja, entonces ahí no afectamos a nadie”, agregó.
Indicó que el Gobierno espera que el precio de los alimentos baje. “Nosotros lo que hicimos fue coger los diez productos que generan mayor afectación de inflación. Luego, producto por producto hablamos con los productores para buscar la forma de reducir esos precios. Si toca hacerlo temporalmente, que sea para todos los colombianos, porque tenemos que controlar la inflación y en eso estamos”.
Medidas excesivas
Sin embargo, la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma) también rechazó las medidas. “El gremio palmero rechaza las medidas arancelarias adoptadas por el Gobierno Nacional para los aceites y grasas, puesto que impactan negativamente a la agroindustria y en particular a las comunidades palmeras, que se caracterizan por estar ubicadas en zonas vulnerables, algunas de ellas de sustitución de cultivos ilícitos y con baja presencia del Estado”.
Igualmente no estuvieron de acuerdo con el procedimiento para adoptar estas medidas, “ya que altos funcionarios se habían comprometido a adelantar un proceso de concertación que no se cumplió, lesionando la confianza legítima que el gremio tenía en el gobierno”.
Sostuvieron que las medidas del Gobierno Nacional tienen un impacto negativo en los ingresos de la agroindustria, y en particular en las regiones, que estimamos estaría alrededor de 220.000 millones de pesos en los próximos seis meses, equivalentes al 13% de los ingresos del sector, en un momento en el cual muchos productores se han visto fuertemente impactados por el fenómeno de El Niño, que ha reducido la producción en algunos casos hasta en un 40%, sin contar con la ayuda del Gobierno para contrarrestar estos impactos económicos.
“Reducir a 0% el arancel para los aceites y grasas desde todos los orígenes, resulta excesivo e innecesario, máxime si se tiene en cuenta que los aceites y grasas apenas participan con el 1% dentro de la inflación total”, dijo Fedepalma.
Desestimula la producción nacional
La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) también entró a cuestionar la decisión de rebajar los aranceles. La “SAC, manifiesta su rechazo, pues tal decisión no sólo desestimula la producción nacional, sino que, además, no genera el efecto deseado de contrarrestar la inflación al perderse esta reducción en la cadena de distribución”.
En un comunicado el gremio cúpula del sector agropecuario colombiano aseveró que el Plan Bandera del gobierno, Colombia Siembra, y del Ministerio de Agricultura, que fue respaldado por la SAC y que le apuesta a incentivar, además de palma, la producción de maíz amarillo y blanco, soya, arroz, cacao, caucho, forestal comercial, piscicultura, algodón y otros cultivos exóticos, sembrando un millón de hectáreas de 2016 a 2018; “está en riesgo con este tipo de medidas que no promueven la inversión. Basta ver la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector Agropecuario, que cayó 12% (enero-septiembre 2015), ubicándose en solo US$159 millones; mientras que la inversión realizada en las siembras de ciclo corto disminuyeron un 5.9% y las de ciclo largo crecieron 1,6% el último año, cuando en periodos anteriores la cifra era cercana al 4%”.
En tal sentido la SAC apoyó las declaraciones de Fedepalma y respaldó el hecho de que incentivar las importaciones de productos agrícolas y pecuarios, que sumaron 11,4 millones de toneladas en 2015, va en contravía de Políticas Públicas que pretenden lograr la sustitución de compras en el exterior, garantizar la seguridad alimentaria y ampliar la oferta exportadora. Todo lo anterior, genera desconfianza por parte del sector.
“Debemos fijar desde ya el campo como un propósito nacional y emprender acciones que estén enmarcadas dentro de una Política Agraria de Estado consistente y efectiva. En los años que vienen, el sector privado del agro tiene grandes retos. Uno de estos es continuar gestionando entornos con más oportunidades en zonas rurales para que sean sostenibles en las nuevas etapas que se avecinan en Colombia con sus programas y proyectos para superar el conflicto armado”, concluyó el presidente de la SAC, Rafael Mejía López.