Gremios preocupados por reforma tributaria
El Consejo Gremial Nacional, espacio donde confluyen las principales asociaciones gremiales de Colombia, se pronunció sobre los impactos negativos de la reforma tributaria planteada por el gobierno nacional.

El Consejo Gremial Nacional -CGN- manifestó la preocupación que ha generado entre los empresarios de Colombia el Proyecto de Ley de Financiamiento. “Esto aunado a la propuesta de modificar el régimen de jornada diurna y por esta vía aumentar los costos laborales, llevan al Consejo a cuestionarse sobre la sostenibilidad empresarial”, expresaron en un comunicado oficial.
En la última reunión del Consejo, integrado por Acolfa, Acopi, Acoplásticos, Andi, Analdex, Andesco, Asobancaria, Asocolflores, Asofondos, Asofiduciarias, Asocaña, Camacol, Cámara Colombiana de la Infraestructura, Colfecar, Confecámaras, Cotelco, Fedepalma, Fasecolda, Fedegán, Fenalco, SAC, se ratificó el compromiso del sector empresarial de aportar los 12,5 billones necesarios para el financiamiento del Presupuesto General de la Nación del año 2015 mediante una sobretasa provisional del impuesto a la renta y la extensión del gravamen a los movimientos financieros con una tarifa del 4x1000, ambos por un año.
Afectación al crecimiento de la economía
Para el Consejo Gremial Nacional, organización que reúne a las principales asociaciones gremiales de Colombia, gravar el capital de las empresas por medio de un “impuesto a la riqueza” o prórroga al impuesto al patrimonio, impacta directamente la dinámica empresarial y el crecimiento sostenido de la economía. “Llamamos la atención sobre la forma como se concibe el impuesto no solo porque rompe la transitoriedad del mismo sino que afecta la confianza al desconocer las reglas establecidas a las empresas que han suscrito contratos de estabilidad jurídica”, manifestó.
De igual forma, alegan que es inconveniente prorrogar el impuesto al patrimonio bien sea con esa denominación o bajo la figura del impuesto a la riqueza. Este tributo representa una carga adicional, llegarían a tres los impuestos para los empresarios en razón de su patrimonio (impuesto a la riqueza, renta presuntiva e impuesto predial).
“En términos generales, las medidas tributarias contenidas en el proyecto de ley desincentivan la inversión y por ese mismo camino la generación de empleo formal y de calidad, e incluso afectan la estabilidad de las personas que ya tienen empleo. Creemos que iniciativas como extender el gravamen a los movimientos financieros hasta el año 2018, vulneran los principios tributarios de equidad, eficiencia y progresividad, gravan la eficiencia e incentivan la informalidad, afectando el recaudo en el mediano plazo.
Las propuestas para el déficit
Si bien los gremios muestran su preocupación también plantean al Gobierno Nacional unas propuestas para superar el déficit del presupuesto nacional para el 2015. “No puede dejarse de lado el llamado del Consejo Gremial a reducir y mejorar la eficiencia del gasto público, así como también emprender una lucha valerosa contra la corrupción y la evasión”, expresaron.
El CGM propone dividir la solución del déficit fiscal en dos tiempos. Primero, el del Presupuesto general de la Nación para el próximo año, con una ley de financiamiento que establezca una sobretasa sobre el impuesto de renta y la extensión del gravamen a los movimientos financieros al 4x1000 por un año. Segundo, el de la conformación de una comisión de expertos con participación del sector empresarial, que en seis meses, y luego de evaluar el Plan de Desarrollo, proponga una estructura tributaria competitiva acorde con un crecimiento sostenido de la economía de al menos el 4,5% anual.
“La responsabilidad obliga a entender las implicaciones para la actividad económica, más allá de un cuatrienio. El Consejo Gremial Nacional está listo para continuar dialogando con el Gobierno Nacional de manera franca y constructiva y exponer el detalle de las preocupaciones expresadas en este comunicado”, recalcaron.
¿Qué es el Proyecto de ley de financiamiento?
La reforma presentada por el Ministerio de Hacienda ante el Congreso de la República mantiene el Gravamen a los Movimientos Financieros (GMF) en cuatro por mil hasta el 2018, crea el Impuesto a la Riqueza y establece una sobretasa de 3% al impuesto sobre la reta para la equidad, CREE. De esta forma, busca un equilibrio entre los gravámenes a la riqueza y a las utilidades, sin afectar a la clase media ni a las pyme.
La propuesta se direcciona al financiamiento para la paz, la equidad y la educación -pilares del Gobierno Nacional-. “Se obtendrán ingresos del orden de $12,5 billones por año durante los próximos cuatro años. Son recursos con los que se dará continuidad a las necesidades de seguridad y defensa, se mantendrá la inversión sin precedentes para la familia campesina, se avanzará en las metas de educación y se alcanzará la plena cobertura en el Programa de Cero a Siempre para la primera infancia”, explica un comunicado de la presidencia.