Granadilla busca mercados estratégicos
La Ruta de la Competitividad de la Granadilla fue presentada ayer como un modelo para que los productores de la fruta sean más competitivos. El programa hace parte de políticas desde el Gobierno Nacional que se aplican en lo regional en diferentes sectores productivos.

En las montañas huilenses de clima frío se extienden como alfombra las enredaderas de la mata de la granadilla y unos frutos amarillos cuelgan después de haber sido una hermosa flor morada. Son esos círculos con pecas que se producen en los campos de los municipios de La Argentina, Palestina, Pitalito, Colombia y Baraya, principalmente, los que buscan llegar a mercados estratégicos internacionales.
La ruta de la competitividad de la granadilla es una estrategia impulsada por el Ministerio de Comercio, Industria y Comercio del Gobierno Nacional y que se regionaliza para lograr que los productores adquieran capacidad para incursionar en mercados que generen mejores posibilidades de negocio y superar las dificultades de comercialización que existen en la actualidad.
Las certificaciones, buenas prácticas agrícolas (BPA), maquinaria, desarrollo de infraestructura y conocer contactos para exportar hacen parte de las tareas que enfrentan quienes cultivan la fruta de la familia de las passifloras. De esa manera, el proyecto pretende establecer unas líneas de acción para, en el mediano plazo, atender la demanda local e internacional eficazmente.
El Huila exporta poco
Solo el 1% del total de la granadilla que sale de Colombia a otros países es del departamento del Huila y paradójicamente es el principal productor. El 54% de la fruta es huilense, muy por encima de Antioquia (17%) y de Cundinamarca (7,5%) que son los principales exportadores.
Además, para completar el panorama a mejorar, las cajas en que se empacan van en su mayoría a Ecuador, mercado al que se vende más pero al menor precio (promedio de US$0,30/kg). Holanda se configura como el escenario a incursionar dado que es el cliente que paga mejor (US$7,44/kg).
Desafíos a superar
La Ruta de la competitividad de la Granadilla, cuya presentación se realizó ayer y está coordinada por la Cámara de Comercio de Neiva -CCN-, busca la articulación con los productores y las instituciones público-privadas y académicas, determinó en su primera fase los desafíos y proyecta ser una “dinámica de cambio empresarial”, de acuerdo con Liliana Muñoz, consultora de la CCN.
Mediante entrevistas a productores y lectura de documentos se estableció que entre los principales problemas para ganar competitividad son las vías dado que en las zonas rurales son “caminos de herradura”; las pocas certificaciones del Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- a los predios que permitan generar confianza en los posibles clientes y la falta de asistencia técnica que oriente a los agricultores.
Así pues, se plantea relevante la formación en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), la articulación entre organizaciones gubernamentales y privadas -incluidas las universidades-, dar valor agregado a la granadilla (compotas y jugos, por ejemplo) y desarrollar investigaciones.
Competitividad en otros productos huilenses
La Ruta de la Competitividad no es sólo un programa para la granadilla. Esta estrategia ya se llevó a cabo con el sector piscícola y de turismo. En el primero se identificó que la tendencia es realizar procesos de transformación del producto para dejarlo listo para consumir. Para ello se establecieron tres líneas de acción: Investigación y desarrollo de nuevos productos, empaques coherentes con reglas internacionales y logística y comercialización.
Por su parte, en el sector turismo el reto es potencializarlo con circuitos ecológicos y de Patrimonio Cultural. Para ello es necesario trabajar en cuatro ejes: la creación de dichos circuitos turísticos -se busca que visitantes pernocten en Neiva-, la formación de talento humano, alianzas público-privadas y tecnologías de la información y la comunicación -para las reservas por internet y pagos en línea.
Reacciones
- “Consideramos que el departamento del Huila debe posicionarse en los renglones de mayor importancia y donde más tiene potencial y para eso se requiere de estos proyectos que nos permitan tomar decisiones. Estamos acompañando para que sea una ruta exitosa y de allí se generen proyectos de inversión y responsabilidades para la institucionalidad y el sector productivo”, Marisol Parra, representante de la Corporación Cepass.
- “Importante la ruta de la competitividad y en este caso de la granadilla. La expectativa es grande, los procesos de exportación se tienen que dar porque es allí donde está la ganancia. Hay que preparar a los productores para que sean ellos los que se ganen el producto del esfuerzo y del trabajo”, Jaime Quimbaya Ramírez, independiente y profesional del sector agropecuario.
- “Me parece muy interesante y apropiado. Consideramos que -la granadilla- es un sector importante, dinámico y con mucho futuro. Esperamos que se puedan generar esos canales de comercialización adecuados”, Adriana Perdomo, representante del programa de Jóvenes Rurales -Sena.