Gobierno Nacional le quitó la administración del Fondo del Ganado a Fedegán
A partir de este año el Ministerio de Agricultura asumirá directamente la administración del Fondo Nacional del Ganado. El Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2015 le dio esa potestad al Gobierno cuando los fondos parafiscales hayan sido admitidos en proceso de reorganización (Ley 1116 de 2006).

José Félix Lafaurie Rivera, presidente de Fedegán, anterior administrador del FNG, expresó que la decisión es injustificada y es una represalia por las críticas que ha venido haciendo en materia de política rural y del proceso de paz. EXCLUSIVO.
A través del Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2015 el Gobierno Nacional autorizó al Ministerio de Agricultura a administrar directamente algunos fondos parafiscales.
En una decisión sin precedentes en la parafiscalidad colombiana, el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura le quitó provisionalmente la administración del Fondo Nacional del Ganado a Fedegán, que lo venía haciendo sin interrupciones desde hace un poco más de dos décadas cuando fue sancionada la Ley 89 de 1993 (que creó la cuota de fomento ganadero y lechero y el Fondo).
A través del Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2015 el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, a través del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia, le adicionó el título 5 a la parte 10 del libro 2 del Decreto 1071 del 2015, que es el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario y de Desarrollo Rural, relacionado con la asunción temporal de la administración de las contribuciones parafiscales.
En la Ley 1753 del año pasado, más conocida como el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”, estableció que si una entidad administradora “no está en condiciones de garantizar el cumplimiento de las reglas y políticas que debe regir la ejecución de las contribuciones parafiscales, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, por razones especiales definidas mediante reglamento, podrá asumir temporalmente, a través de un encargo fiduciario, la administración de dichas contribuciones y efectuar el recaudo”.
Administración temporal
Sin embargo, no se habían establecido las “razones especiales” por las cuales el Ministerio de Agricultura podría asumir de manera temporal la administración de las contribuciones parafiscales agropecuarias y pesqueras.
En el Decreto 2537 del 29 de diciembre de la vigencia anterior, el título 5 precisa las razones especiales para que la cartera agropecuaria asuma temporalmente la administración de un fondo parafiscal que, en condiciones normales, lo hace el gremio más representativo.
Una de ellas es cuando el Fondo sea o haya sido admitido en proceso de reorganización en los términos de la Ley 1116 de 2006 y normas concordantes, así como las normas que la modifiquen, deroguen o sustituyan.
Otra es cuando “a la terminación del plazo de ejecución del contrato de administración respectivo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural considere necesario evaluar la situación del administrador y del sector respectivo, para garantizar el cumplimiento de las reglas y políticas que deba regir la ejecución de la contribución parafiscal correspondiente” (ver facsímiles).
Reorganización de Friogán y el FNG
El 6 de agosto de 2015, la Superintendencia de Sociedades informó que admitió en reorganización a la empresa Frigoríficos Ganaderos de Colombia S. A. y al Fondo Nacional del Ganado (FNG). Es decir que entró en la Ley 1116 que busca, a través de un acuerdo, preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su reestructuración operacional, administrativa y de sus pasivos.
¿Qué tiene que ver Friogán con el FNG y Fedegán? La Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), por ley es quien administra el Fondo Nacional del Ganado (artículo 7 de la Ley 89 de 1993). Éste último es el titular del 78,67% de las acciones suscritas de Friogán S. A., y es garante, en calidad de deudor solidario, de varias obligaciones contraídas por su controlada, cuyo valor aproximado es de $46.593 millones.
Además, según la Superintendencia de Sociedades, Frigoríficos Ganaderos de Colombia registraba en su pasivo, con corte a 31 de mayo de 2015, obligaciones propias que ascendían a $9490 millones. Es decir que la empresa pasa por serias dificultades económicas de las que era garante el FNG, que es nutrido por las contribuciones de todos los ganaderos del país (carne y leche).
Pero, si bien es cierto que Fedegán administra el FNG, hay una junta directiva que está presidida por el Ministerio de Agricultura. La integran también Analac (Asociación Nacional de Productores de Leche), el ICA, Fedegán, Unaga (Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas), Fedefondos (Federación Nacional de Fondos Ganaderos) y un representante de los pequeños ganaderos.
Encargo fiduciario
En el Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2015 se indica el procedimiento por el cual el Ministerio de Agricultura pasa temporalmente a asumir la administración de las contribuciones parafiscales, que en este caso llegan al Fondo Nacional del Ganado: “mediante acto administrativo motivado, procederá a la asunción de la administración temporal de las contribuciones parafiscales agropecuarias y pesqueras. Además, tomará las determinaciones que correspondan respecto a la actividad contractual con la administradora de conformidad con la normatividad aplicable”.
Además, en los contratos cuyo plazo de ejecución haya terminado, y se configure algunas de las razones que ya se han mencionado, la cartera agropecuaria procederá “directamente a la administración de los recursos. En los documentos de planeación contractual y en el contrato de encargo fiduciario respectivo se determinarán la causal o causales aplicables al efecto”.
De acuerdo con el acto administrativo, el Minagricultura podrá tener un plazo hasta de un año para administrar los recursos, en este caso, del Fondo Nacional del Ganado, que podrá ser prorrogado por un lapso igual.
“Una vez el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural asuma temporalmente la administración de las contribuciones parafiscales a las que hace referencia este título, el administrador del Fondo entregará la administración en los términos requeridos por el Ministerio y de conformidad con la normatividad vigente”, concluye el decreto firmado por el presidente Juan Manuel Santos y el ministro Aurelio Iragorri.
Según se conoció, el encargo fiduciario de los recursos del Fondo Nacional del Ganado, que es el segundo en importancia después del Fondo Nacional del Café (administrado por la Federación Nacional de Cafeteros) se hará con Fiduagraria.
“Atropello jurídico”
DIARIO DEL HUILA publicó la semana pasada las declaraciones del ministro Iragorri Valencia en donde sostenía que Fedegán continuaría con la administración del Fondo Nacional del Ganado pero que el contrato sería modificado.
El alto funcionario señaló que había revisado en detalle cada una de las cláusulas del contrato “y tiene unas que realmente son inaceptables para este Ministerio y no pensamos, en las condiciones actuales, renovar el contrato como se encuentra”.
“Así que estamos revisando, jurídicamente, con varios expertos las normas legales que nos obligan o no a renovar la administración del Fondo por parte de Fedegán, pero con absoluta seguridad no vamos a renovar el contrato en las condiciones en que se encuentra hoy”, anotó.
Este medio de comunicación contactó al presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, quien expresó que “la injustificada decisión del gobierno de castigar a Fedegán apartándolo del manejo del Fondo Nacional del Ganado -FNG- es una afrenta a la libertad de expresión contra un gremio que, aunque crítico, ha sido respetuoso en el trámite de sus desencuentros en materia de política rural y en especial de los acuerdos de La Habana”.
El dirigente gremial añadió que Fedegán seguirá fiel a su mandato fundacional de defender los intereses de los ganaderos y sostuvo que hoy hará un pronunciamiento sobre este “atropello jurídico”.
SuperSociedades admitió en reorganización a Friogán y al FNG
El 6 de agosto de 2015 la Superintendencia de Sociedades, a través de los autos 400-010330 y 400-010328, admitió en reorganización a Frigoríficos Ganaderos de Colombia S. A. (Friogán) y al Fondo Nacional del Ganado.
De acuerdo con la documentación que reposa en el expediente, el proceso de Friogán inició por “solicitud de admisión suscrita por el representante legal de la sociedad, Armando José Daza Daza”.
En la misma petición, solicita “coordinación con el Fondo Nacional del Ganado, que también presentó ante la Superintendencia petición de apertura de un proceso de reorganización y es titular del 78,67% de las acciones de Friogán S. A.”.
El superintendente de Sociedades, Francisco Reyes Villamizar, resaltó que “el proceso de reorganización pretende, a través de un acuerdo, preservar empresas viables y normalizar sus relaciones comerciales y crediticias, mediante su restructuración operacional, administrativa y de sus pasivos”.
Como promotor fue designado Pablo Muñoz, profesional de las más altas calidades y quien se encuentra inscrito en la lista de auxiliares de la justicia de la Superintendencia de Sociedades.
¿Qué es Friogán?
Frigoríficos Ganaderos de Colombia S. A. (Friogán), con domicilio en Bogotá, tiene como objeto social principal y exclusivo las siguientes actividades agropecuarias:
1. La explotación de la ganadería y la industria de la carne en todos sus ramos, incluyendo la cría, el levante, la ceba y el sacrificio de ganado;
2. El beneficio y la transformación de la carne y los subproductos de la ganadería;
3. La industria frigorífica y de conservación de carnes y otros productos y subproductos de la ganadería y del ramo de alimentos;
4. La industria de carnes frías, de embutidos y de conservas; y
5. La comercialización en el mercado nacional e internacional de ganados y de productos y subproductos cárnicos; etc.
En los últimos cuatro años Friogán S. A. ha tenido pérdidas superiores a los $40.000 millones. En 2011 fueron $20.000 millones y en las vigencias siguientes han sido de $10.709 millones (2012), $5917 millones (2013) y $5345 millones (2014), respectivamente.
Frigoríficos Ganaderos de Colombia S. A. nació jurídicamente el 1 de febrero de 2006 mediante la fusión de cuatro empresas: Frigoriente S. A., Frigomedio S. A., Frigosabanas S. A. y Fricolsa S. A.
El Fondo Nacional del Ganado
El Fondo Nacional del Ganado (FNG) es una cuenta especial que se alimenta de las contribuciones parafiscales creadas por la Ley 89 de 1993, denominada Cuota de Fomento Ganadero y Lechero y desarrolla su actividad a través de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).
Estos dineros son aportados por todos los ganaderos del país de la siguiente manera: la cuota correspondiente por cabeza de ganado, al momento del sacrificio, es recaudada por los mataderos públicos o privados, y donde éstos no existen, por las tesorerías municipales en el momento de expedir la guía o permiso para el sacrificio.
Por su parte, la cuota correspondiente al precio de litro de leche, es recaudada por las personas naturales o jurídicas que le compren a los productores y/o la procesen en el país.
En el artículo 7 de la Ley 89 de 1993 se expresa que el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, “contratará con la Federación Colombiana de Ganaderos –Fedegán-, la administración y recaudo final de las cuotas de fomento ganadero y lechero”. El contrato deberá tener una duración “no inferior a diez (10) años”.
El FNG es titular del 78,67% de las acciones suscritas de Friogán S. A., y es garante, en calidad de deudor solidario, de varias obligaciones contraídas por su controlada, cuyo valor aproximado es de $46.593 millones.
Además, registra en su pasivo, con corte a 31 de mayo de 2015, obligaciones propias que ascienden a $9.490 millones.
¿Qué es la Federación Colombiana de Ganaderos?
Según la información suministrada por el gremio, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) es una organización gremial sin ánimo de lucro, creada el 13 de diciembre de 1963 con sujeción al derecho privado colombiano y como decisión del IX Congreso Nacional de Ganaderos.
“En su condición de gremio cúpula de la ganadería colombiana, Fedegán agrupa, en calidad de afiliadas, a las organizaciones gremiales ganaderas regionales y locales, como también a otro tipo de entidades vinculadas a la actividad ganadera nacional”, indicó.
Su máximo órgano corporativo es el Congreso Nacional de Ganaderos, que se reúne cada dos años para elegir a la Junta Directiva Nacional, la cual a su vez elige al presidente ejecutivo, representante legal de la Federación y vocero de las expectativas e intereses de los ganaderos colombianos, que en este caso es José Félix Lafaurie Rivera.