Gerente de Fedecafé, con mandato para “negociar” contrato cafetero y fondo de estabilización
Al zar del café le queda la ardua tarea de analizar, junto con el Gobierno Nacional, los términos del nuevo contrato para la administración del Fondo Nacional del Café. Algunas recomendaciones de la Misión de la Caficultura serán tenidas en cuenta.

Dos importantes misiones tendrá que asumir el gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Roberto Vélez Vallejo, -desde ahora- por mandato del Congreso Nacional de Cafeteros que finalizó ayer en Bogotá. Una tiene que ver con la negociación de los términos del nuevo contrato para la administración del Fondo Nacional del Café, que vence en julio de 2016 y será firmado por 10 años.
La otra está relacionada con una innovadora propuesta de fondo de estabilización de precios que, como lo afirmó el propio gerente, está en su etapa inicial ya que en el certamen gremial se dio el primer paso: presentarlo ante los delegados.
“Recibí el mandato de ajustar la idea del fondo de estabilización que tiene una metodología novedosa para que, si hay caídas fuertes del precio del café, este mecanismo ayude a que el precio final al productor no sea tan drástico. Por eso, hablo de estabilización y no fondo de sustentación”, agregó el zar del café.
Informes de comisiones
En el último día del Congreso Nacional de Cafeteros, también se dieron a conocer las recomendaciones administrativas, productivas, de comercialización y financieras que permitan al conjunto de la institucionalidad cafetera seguir avanzando en mejorar la rentabilidad de los productores, sus familias y el sector en general.
Combinando continuidad e innovación, las recomendaciones retoman y refuerzan muchos de los programas e iniciativas en los que la institucionalidad cafetera ya ha venido trabajando de tiempo atrás, pero también hacen eco de las medidas prioritarias que ha venido impulsando Vélez Vallejo, para mejorar la rentabilidad de los productores y sus familias.
Todos los delegados reconocieron que la nueva dinámica de participación y deliberación, mediante comisiones temáticas, fue muy acertada y fructífera, pues significó una gran apertura y pluralidad para el análisis y el debate en un ambiente muy propicio.
La cosecha más grande de los últimos 22 años
La cosecha cafetera de 2015 será de alrededor de 14 millones de sacos, la cifra más alta en los últimos 22 años, afirmó ayer el presidente, Juan Manuel Santos, en la clausura del 82º Congreso Nacional de Cafeteros.
“La cosecha del año calendario 2015 se espera que cierre alrededor de los 14 millones de sacos, la cifra más alta de los últimos 22 años. Y su valor sí que será el más alto de la historia: ¡unos 6 billones de pesos!”, expresó.
Explicó que el resultado “es de una importancia crucial para el más de medio millón de familias cafeteras, que ven incrementados sus ingresos, pero también para toda la economía”.
El mandatario recordó la crisis vivida por el sector hace pocos años. “Hoy nos reunimos en un escenario muy diferente”, dijo; y precisó que apenas 19 días después de comenzar su gobierno, en 2010, firmó el Pacto por la Prosperidad Cafetera, que ha sido la hoja de ruta que nos ha traído a este momento.
En el cierre del Congreso Cafetero, el mandatario explicó que un punto esencial era la renovación de las plantas, reemplazando cafetales viejos e improductivos por cafetales jóvenes de variedades más resistentes. Y en los últimos cinco años, se renovaron más de 500.000 hectáreas de café.
“¿Qué logramos con esto?, que el 97 por ciento –¡casi toda!– la caficultura hoy se encuentre tecnificada; que la edad promedio del parque cafetero se redujera de 11 a 7 años, y que dos de cada tres cafetales sean de variedades resistentes a las plagas y enfermedades”, dijo. Por último, indicó que se han entregado a los caficultores más de 2 billones y medio de pesos.
“Hoy llego a pedirle a los cafeteros apoyo en la pedagogía para la paz”
El presidente de la República aseguró que una vez se logre la paz, el sector caficultor será de gran importancia para la etapa del posconflicto en el país. Solicitó el apoyo de ese sector para hacer pedagogía sobre lo que se pacte en los diálogos de paz que se llevan a cabo en Cuba.
“La paz se siembra en el campo y se va a cosechar también en el campo. Este sector, ustedes, los cafeteros, serán de gran importancia para la etapa del posconflicto, porque tiene una riqueza institucional única derivada de su presencia regional a lo largo de todo el país”, señaló.
El mandatario indicó que pese a que los cafeteros no tienen presencia en la totalidad del territorio nacional, “sí pueden asumir un papel muy importante para ejecutar muchos de los programas del posconflicto, porque la experiencia que tienen ya está comprobada”.
“Lo que acordemos allá en La Habana va a requerir una gran pedagogía. Y si hay un gremio que tenga esos vasos comunicantes con todo ese campo colombiano es el gremio cafetero. Si hay un gremio que tenga la capacidad de comunicación, inclusive todos sus servicios de extensión, que son ejemplo en el mundo entero, son ustedes”, indicó el mandatario al dirigirse a los caficultores.
Así mismo, al insistir en la necesidad del apoyo del gremio cafetero, el presidente de la República recalcó que a diferencia del pasado, ahora es el Gobierno el que necesita de la ayuda de ese sector.
“Ahora llegó el momento no de ofrecerles, sino de pedirles a ustedes, pedirles ayuda, pedirles apoyo, ahora cuando el Congreso aprobó el día de ayer el plebiscito y estamos en los próximos meses ad portas de cerrar esta negociación”, sostuvo.
%MCEPASTEBIN%