Ganadería, panela y cereales entrarían a la Agenda Interna
Después de diez años de ser definida la Agenda Interna del Huila ya se avizoran algunos de los cambios que se incluirían en la actualización que iniciará desde el primero de octubre. El tabaco es uno de los sectores que más probabilidades tendría de salir. Gustavo Silva Parga, de la Secretaría de Agricultura del Departamento, evaluó para el DIARIO DEL HUILA cada una de las apuestas productivas. Última entrega del informe especial.

Usted estuvo en la construcción de la Agenda Interna del Huila en el 2005...
El surgimiento de la agenda fue una estrategia desde el nivel central, del Ministerio de Comercio Exterior, que preveía que el país tenía que comenzar a manejar prioridades en las regiones de cara a la economía global que ya estaba establecida desde la época del entonces presidente César Gaviria. Ya nos habíamos metido en ese desenlace que se veía venir para el mundo, el de una economía abierta. A través de estudios y de la concertación de múltiples actores se dialogó sobre cuál sería la apuesta del Huila para agregar productividad y competitividad a renglones que se consideraban con ventajas comparativas de cara a mercados. Aquí no había una visión de corte asistencialista ni social-rural.
¿Y cómo se concebía esa competitividad?
La academia nos decía que la competitividad era producir a menor precio respecto al competidor. Nos rasgamos las vestiduras viendo las estructuras de costos de cada producto para saber en dónde podíamos aliviar la carga de costos de producción para disminuirlos. Sin embargo, la apertura económica implicó un ajuste fundamental en esa concepción. Ahora tiene que producir con un valor agregado, una diferenciación de un producto frente a otro. Se trataba de diferenciarnos porque había una economía global que podía apetecer el producto aun con mayor valor.
¿Cuál fue la metodología para construir esa agenda y cómo se fueron eligiendo las apuestas productivas?
Hubo unas reuniones en las que todos los gremios y representantes de instituciones público-privadas participamos. Tuvo una visión de largo plazo -hasta 2010- de unas apuestas. En ese momento éramos los octavos en la producción del café en el país, teníamos el cuarto puesto como productor de frutas, la piscicultura se insinuaba en unos escenarios altamente competitivos por el embalse de Betania. En tabaco teníamos los mejores estándares de productividad por unidad de área y era una economía de tipo empresarial aunque tenemos un vicio estructural inmenso en los productores estacionales. El cacao es interesantísimo, hoy más que hace diez años está buscando aromas y sabores exóticos; le hace falta una reconversión tecnológica y productiva en las plantaciones.
Hace casi una década que se realizó ese trabajo, ¿de qué manera fue importante hacerlo?
La base agroindustrial que generaba valor agregado, divisas para el departamento, y debíamos desarrollarla. Por fortuna, ese gran acuerdo que se hizo fue tan contundente que los gobiernos de turno, disímiles en sus concepciones, lograron mantener la visión estratégica de largo plazo de esas apuestas productivas.
Ahora se planea una reestrucuración de esa Agenda Interna, una revisión y una actualización...
Esto puede ser una trasformación de orden geométrico que entre más avance usted, los plazos para llegar a las metas se hace mucho más cortos. Tenemos las bases sólidas para eso y el pensamiento de visión estratégica es un paso fundamental y el desempeño del gobierno es vital para eso. Hoy tenemos que actualizar, muchas de estas apuestas van a estar más fortalecidas en la agenda y entrarán otras.
Los ganaderos han insistido en su inclusión, ¿qué opina al respecto?
Esa puede ser una apuesta. La ganadería está en ese camino, en doble propósito carne y leche, pero no para competir sino por las crías mismas para llegar a la meta de aumentar el inventario ganadero en el Huila con énfasis en ejemplares con especialidad cárnica. Las zonas cebadoras en el Magdalena Medio están ávidas de ejemplares de este tipo de animales de los que fácilmente podemos ser proveedores. Hemos trabajado con el gremio el tema de pasturas, manejo, ganaderos con visión empresarial.
¿Qué otros sectores podrían ser incluidos como apuestas productivas?
La panela antes era un oficio que rentaba socialmente para los productores, una economía campesina de subsistencia en áreas donde no había café ni ganadería sino solo caña y cuyo proceso de transformación era arcaico, contaminante. Hoy se está haciendo una conversión productiva con variedades, manejos de surco, cosecha colectiva. Estamos estableciendo unos molinos ecológicos de hornillas más eficaces en calor y ambientalmente sostenibles. Igualmente todo el tema de beneficio, empaque, sellos y diversificando los productos (diversos tamaños, cristalización). Seguramente puede ser otra apuesta.
Alguna otra oportunidad productiva que falte por agregar...
Otros productos que se destacan son miel de abeja, producto muy apetecido en el mundo y tenemos unos clústeres muy interesantes. También en el fríjol altamente competitivo se puede generar una cultura de producción de semilla certificada y se puede proveer a la Federación Nacional de Cafeteros en su estrategia de renovar áreas y diversificar el grano. Con Fenalce hay una actividad en maíz importante en el Huila al generar híbridos de mucho realce que servirían para todo el país. Toda la investigación genética de Fenalce está en el departamento y por eso puede ser una apuesta. Otro asunto puede ser el de plantas medicinales y condimentarias. Ya los estudiosos ponderarán.
Unos sectores que buscaban mejoras
De las apuestas productivas que se definieron -agroindustria, piscicultura principalmente-, ¿cómo se fue haciendo el trabajo?
Una a una empezaron a fortalecerse en su esquema productivo y competitivo. Había unos factores importantes que había que tener en cuenta en esa base agroindustrial, tecnológica: desarrollar una planeación de la producción, generar clústeres geográficamente homogéneos, fortalecimiento de los actores de esas apuestas- institucionalmente para generar confianza entre los empresarios, lograr integración-, y denotar servicios especializados a la producción.
Uno de los aspectos definidos para trabajar era la innovación, ¿cómo se ha avanzado?
Detrás de estas apuestas productivas ya hay un servicio de orden de innovación y desarrollo tecnológico. En el caso de piscicultura se ha avanzado y es un ejemplo en el país en cuestiones de diversificación (otros peces además de la tilapia); en frutas está el Centro de desarrollo de las Passifloras -Cepass- y el Consejo Nacional de Passifloras; en café tenemos a Cenicafé interviniendo en el Huila mucho más fuerte hasta el punto de trabajar en una variedad exclusiva para el departamento. Así tenemos que hacer para cacao y tabaco.
Existen unos sistemas de información...
Si nosotros no rastreamos con análisis crítico a la información agropecuaria no podríamos tener instrumentos de medición, monitoreo y control. Tenemos un observatorio de territorios rurales desde hace cerca de quince años, ejemplo en el país, que le hace seguimiento a todos los avances en cada sector. Trabajamos en un sistema de georreferencia de las unidades productivas, dónde están. Depurar datos.
¿Cómo va cada sector? ¿Cuáles son los retos?
Piscicultura
La piscicultura es muy competitiva colocando productos en fresco en Miami, algo que no tiene ninguna comparación con otras partes del mundo que llevan pescado congelado, además tenemos buenos precios. Se ofrecen variedad de especies. Sin embargo, hay un hacinamiento en el embalse de Betania con riesgos de saturación e impactos ambientales y hay una esperanza en el área de El Quimbo para racionalizar el potencial de Betania. En el direccionamiento institucional y empresarial se busca lograr un avance de áreas y de tecnología en tierra, que se está haciendo aunque hay una restricción ambiental en cuanto a la oferta de agua.
Café
En el café hay una renovación de la estructura productiva. Hace ocho años el 60% de la caficultura era superior a nueve años donde la rentabilidad se iba a pique y se producía menos del promedio nacional. De la mano del gobierno departamental eso cambió, se plantaron variedades resistentes a roya y hoy existen 147.000 hectáreas de las cuales las mayores de nueve años llegan solo al 24%. Somos los primeros productores en volumen, en café especial, noventa mil productores, se generan aproximadamente 26 millones de jornales al año, 150.000 empleos indirectos. 35 de 37 municipios están involucrados hacen parte del gremio y eso mueve todo la economía departamental.
Frutas
La fruta era un tipo de economía campesina y era disperso ese sector productivo. La oferta ambiental para la fruticultura es excelente, hay unos suelos profundos, drenados, una cultura de producción, pero alinear todos estos aspectos no era fácil. Teníamos que arribar inversiones que mejoraran el desempeño frutícola y hay que lograr que los incentivos en el aparato de financiamiento sirvan para ello. La situación que ha sido la controversia es seguir generando expectativas para colocar esos productos exóticos en fresco cuando la tecnología no está disponible para hacer la conservación en el tránsito de ultramar para llegar a países europeos, americanos y asiáticos, esto implicaría unos costos inmensos y arribar con precios altísimos donde ya hay una cultura de consumo- a veces no se conocen los productos- e incluso no hay capacidad de pago.
Hay que buscar un desarrollo agroindustrial con transformación parcial o total de cara a una demanda que es una realidad en el mundo, una búsqueda de sabores cada vez más exóticos para agregarlos a compuestos lácteos, refrescos, tinta de tejidos y demás. En ese sentido ya hemos logrado la denominación de origen para la cholupa y eso encanta a los europeos. También se tiene una demanda específica en granadilla en España, mora para tintura, deshidratados, entre otras propuestas.
Tabaco
El tabaco ha sido una apuesta que no ha crecido, las circunstancias de rentabilidad y productividad, además de todo los desarrollos de políticas de Estado, ha minado el consumo aun cuando es una renta a los entes territoriales. Hoy las grandes competencias del mundo están prohibidas. De esa manera, la rentabilidad es muy precaria -cuando va bien solo llega al ocho por ciento- y a veces incluso es negativa. Existe un problema estructural que es el tipo de productor y las grandes pérdidas de la hoja en post cosecha. Está en vilo si esa apuesta quedaría de nuevo en la Agenda Interna del Huila frente a otras más atractivas social y económicamente.
Cacao
Hay cerca de 3500 hectáreas nuevas, muchas zonas rehabilitadas, hay un tema de ajuste, de aumentar densidades de siembra. Hay productores que rechazan la tecnología, no hay un relevo generacional. Aquí se maneja la mejor genética del mundo y en muchas ocasiones se está perdiendo. Corpoica ha hecho una recolección de esa genética para rescatar esas pérdidas. Por otro lado, se está trabajando cacao en una singularidad de beneficio para ver la diferenciación de grano, que empieza a hacerse importante por los concursos de calidad para lograr reconocimiento. Necesitamos inversión para un desarrollo empresarial.
Las razones para actualizar la agenda
El jefe de la Oficina de Productividad y Competitividad del Huila, Luis Fernando Rojas, habló con el DIARIO DEL HUILA sobre los motivos de renovar la Agenda Interna del departamento.
¿Qué resalta de la Agenda Interna del Huila?
Lo que más resalto es que el Huila, independiente de la filiación de política del gobernante de turno, hace una década tomó una decisión estratégica y fue hacer una construcción colectiva de lo que quería ser en su futuro. Al igual que los seres humanos, los territorios deben focalizar sus esfuerzos para no atomizar fuerza, ni recursos y los funcionarios de turno no se han salido de ese marco definido como las apuestas productivas.
Se planea una actualización de esa agenda, ¿por qué?
Han surgido muchos factores: documentos y hechos. Entre los primeros, el gobierno en el 2008 generó el Conpes 3527 que es una política nacional de competitividad y productividad. En el 2010 se hicieron los planes departamentales en el mismo sentido y Neiva hizo el plan municipal en el 2012. En cuanto a los hechos, hace diez años no vivíamos con rigurosidad los cambios climáticos ni el Gobierno Nacional había suscrito catorce tratados de libre comercio que escapan a la voluntad de un ente departamental. En ese escenario, el Huila ha identificado plenamente la necesidad de hacer una revisión exhaustiva a esos ejercicios de la Agenda Interna evaluando avances, retrocesos. Algunas apuestas saldrán fortalecidas en esta actualización, otras quizás sean incorporadas y unas más serán llamadas a calificar servicios.
¿Cómo se planea este ejercicio de revisión y actualización?
Aprovechando este escenario también se quieren hacer unas mejoras como la introducción de indicadores de gestión que permitan una evaluación permanente, los cuales en la primera versión no se establecieron. Además, a través de la metodología de grupos focales se convocan a grupos de interés para asegurarnos de que esto sea lo que tiene que ser: una construcción colectiva que obedezca a la rigurosidad académica pertinente para la región. Esto con el fin de que al final del ejercicio todos los huilenses se sientan reflejados en el producto porque de lo contrario no la van a compartir.
¿Quiénes estarán allí?
La invitación es a todos los sectores, asociaciones de productores, academia, gremios, para cerrar filas en torno a esta actualización. Consideramos que es una oportunidad histórica para que el departamento marque su camino ya que la Agenda Interna es una carta de navegación. Debemos establecer el norte. Invitamos a la Cámara de Comercio para que interviniera en la coordinación, tal como lo hizo hace diez años. También a personas que hicieron parte de esa primera construcción pero que además tienen pleno conocimiento del Huila, entre ellos el economista Germán Palomo García. Habrá profesionales que estarán en cada una de las apuestas productivas de la Agenda Interna.
¿Cuándo empezarán?
El proceso abarca dos fases. La primera, de diagnóstico, durará tres meses, desde el primero de octubre hasta el 31 de diciembre de 2014. Los resultados que obtengamos servirán de insumo para realizar la actualización para la formulación el próximo año.