viernes, 12 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2014-12-17 07:41

Ganaderos y cafeteros avalan TLC entre Colombia y Corea del Sur

DIARIO DEL HUILA dialogó con José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) sobre las implicaciones del recién firmado TLC con Corea del Sur en el sector ganadero del país. Los cafeteros también son grandes ganadores en este acuerdo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | diciembre 17 de 2014

“Se tendrían inmensas ventajas que vendrían a compensar los TLC firmados con Estados Unidos, la Unión Europea, México y el Triángulo Norte (Guatemala, el Salvador y Honduras)”, dijo el dirigente gremial.

 

¿Cuáles son los antecedentes del tratado de libre comercio con Corea del Sur?

El 21 de febrero de 2013 se firmó el tratado de libre comercio (TLC) entre Colombia y Corea del Sur, el cual fue negociado durante siete rondas entre diciembre de 2009 y junio de 2012. De esa fecha para acá, este acuerdo ha estado en el congelador esperando la aprobación por parte del Congreso de Colombia y la Asamblea Nacional de Corea. El paso del TLC por el Congreso colombiano ha sido accidentado por el conflicto de intereses entre sectores, pero nosotros creemos que trae más beneficios que desventajas. Afortunadamente ya fue aprobado y pasó a sanción presidencial.

 

Ustedes estuvieron en desacuerdo con el TLC entre Colombia y EE. UU., ¿por qué avalan este acuerdo comercial?

Después de la apertura de los años 90, el país ha venido avanzando en la internacionalización de la economía, la cual llevó al sector rural a ocupar la esquina débil de la parte colombiana, y a aceptar términos y condiciones que para el sector rural no eran las mejores; cediendo en favor de sectores modernos y urbanos de la economía colombiana, escenarios mucho más ofensivos.

En el caso concreto de Corea, por el contrario, se tendrían inmensas ventajas que vendrían a compensar los TLC firmados con Estados Unidos, la Unión Europea, México y el Triángulo Norte (Guatemala, el Salvador y Honduras).

 

¿Cuál es su evaluación de lo que ha pasado con Colombia y los tratados de libre comercio que ha firmado en estos años?

En la reciente ola de la globalización, entre 2004 y 2011, la posición de Colombia en tales negociaciones fue defensiva respecto al sector agropecuario, cediendo más de la cuenta, y en los que podíamos ser ofensivos, no se obtuvo una respuesta positiva. Un ejemplo ilustra este tema. En el caso del TLC con Estados Unidos no ha sido posible, hasta la fecha, hacer valer nuestro estatus sanitario de país libre de aftosa con vacunación reconocido por la Organización Mundial de Sanidad Animal. Vino luego el TLC firmado con la Unión Europea, en la que tampoco tendríamos mayores posibilidades, y dejamos para después mercados en los que el sector bovino podría tener mejores posibilidades.

 

¿Entonces, ustedes consideran que les irá mejor con los asiáticos?

En el caso del continente asiático, las perspectivas son capitales. Es una región en donde tiene asiento cerca del 60% de la población mundial; está integrado por economías que se han desarrollado de manera vertiginosa en las últimas décadas hasta el punto que es hoy uno de los motores de crecimiento en el mundo. Sus países son muy dinámicos y representan el 34% del producto interno bruto del mundo.

En hora buena, la decisión de profundizar la agenda con Asia se sustenta en la propuesta del Consejo Superior de Comercio Exterior, de negociar acuerdos con países como Japón, China, Singapur, Malasia e India, entre otros.

 

¿Qué indicadores de Corea del Sur resultan promisorios para la ganadería colombiana?

En ese concierto, la perspectiva de una negociación con Corea del Sur resulta muy promisoria a la luz de sus cifras macroeconómicas. En 2011, de acuerdo a su ocupó el puesto 16 a nivel mundial en términos de Producto Interno Bruto (PIB), el cual fue equivalente a 1,6% del PIB global. Son USD 1116 millones que suman 3,4 veces el de nuestro país que para esa fecha alcanzó USD 328,4 miles de millones. Pero además las perspectivas de crecimiento de su economía para el período 2014-2017 se estima en 3.9% anual, motivado por una demanda doméstica muy dinámica. Todo esto sin contar con su sostenido y altísimo ingreso per cápita que se estima entre USD 32.000 y USD 33.000 para 2013; en la inflación que ronda el 2% y un desempleo en descenso.

El TLC con Corea permitirá a los colombianos acceder a un mercado de casi 50 millones de consumidores con un nivel de PIB per cápita similar a la Unión Europea como región, y superior tres veces al nuestro.

 

¿Cómo es en la actualidad el comercio entre Colombia y los surcoreanos?

Debo añadir que Corea del Sur es un mercado con gran capacidad de compra. En 2011 importó bienes por USD 524.413 millones. Este monto lo ubicó en el noveno lugar en el mundo; si se compara con Colombia, vemos que ese nivel es 9 veces superior al nuestro, que sumó USD 54.675 millones en el mismo periodo.

El comercio bilateral pasó de USD 358 millones en 2002 a USD 1.510 millones en 2011, lo que significa que se multiplicó cuatro veces en tan sólo una década.

 

¿Considera usted que esta es una nueva perspectiva en los TLC firmados por Colombia?

La ratificación del TLC con Corea del Sur cambia las perspectivas de los TLC firmados hasta ahora por Colombia. Este TLC es parte de los llamados acuerdos de última generación en los que se incluye la parte comercial de bienes y servicios, pero también la de inversión y cooperación. Es un marco que no sólo les permitiría a los empresarios colombianos colocar allí bienes y servicios, sino atraer inversión productiva.

 

¿Qué implica la inclusión de la inversión y la cooperación en el TLC con Corea del Sur?

Un beneficio colateral para nuestro país es que mediante este acuerdo se abre un acceso preferencial a diferentes mercados con países asiáticos. Guardando las proporciones, se trata de colocar un punto de avanzada para empezar la conquista comercial de este gran continente. Por eso uno de los grandes retos es lograr el ingreso al Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (Apec), lo cual lo habilitará para obtener cooperación internacional y atraer mayores flujos de inversión extranjera. Además, Corea es un país exportador neto de capital y líder en innovación tecnológica. Por ello, un Acuerdo con este país aumentaría la inversión productiva, y desde luego la transferencia de conocimiento hacia nosotros. En general, habría un beneficio por la eliminación gradual de aranceles para materias primas, insumos y bienes intermedios.

 

Colombia y Corea: superficie, población y PIB per cápita, 2012

País                        Territorio (km2)               Población            PIB per cápita (US$)

Colombia                 1’141.748                        46’771.321          10.429

Corea                      99.720                            49’136.000          31.714

 

Fuente: FMI y CIA World Factbook. Tomado de Carta Mensual del BID No 199

 

Otros aspectos que se pueden destacar del TLC con Corea del Sur

1- Crecimiento notable en las importaciones

Durante los últimos años, las importaciones de carne bovina han aumentado debido a la escasez del ganado doméstico, originada en la disminución de su hato así como en la mala situación sanitaria del cerdo, que obligó a sustituirlo por la carne de bovino, aumentando subsecuentemente tanto las importaciones como su consumo. Corea consume anualmente 698.000 toneladas mientras produce 317.000 toneladas (2014), por lo que se puede inferir que importa más de la mitad de lo que consume al año, aproximadamente 381.000 toneladas anuales. Pese a que su producción doméstica haya aumentado, se encuentra muy atrás de su demanda.

2- Potencial de aumento en el consumo

El país asiático tiene un nivel bajo de consumo de carne de bovino teniendo en cuenta que es una economía desarrollada con hábitos cada vez más occidentalizados. En este sentido es importante mencionar que entre 2002 y 2012, el consumo de carne de bovino ha aumentado 3%, lo que muestra el interés creciente del consumidor coreano por la carne vacuna. Los 14 kg consumidos por habitante al año marcan un récord histórico en el consumo de este producto, por lo que el potencial de crecimiento es favorable para los próximos años.

3- Altos precios de compra

Frente a otros productos cárnicos, la carne bovina es el producto con el mejor precio al por menor, a lo que se le debe agregar el aumento del 25% en los precios de importación entre 2010 y 2014.

4- Un TLC que hace historia para la ganadería nacional

Tras lo negociado en el TLC, se le otorgó a Colombia un contingente de exportación de 9900 ton con crecimiento anual de 2% y una desgravación a 19 años. Al cabo de ese año se tendrá libre comercio con Corea. La utilización de este contingente, posibilitada por el acceso sanitario real, permitirá, tal como se indicó atrás, el acceso al mercado que representa nuestra entrada a los países de Asia Pacífico, indispensable para aprendizajes en promoción y competitividad de la carne bovina a corto y largo plazo.

Entender las dinámicas del consumidor asiático es un requisito fundamental para poder exportar al bloque económico más importante durante las próximas décadas y así sacar el mejor provecho de la internacionalización que presupone la política comercial del país.

 

Cafeteros, beneficiados con el TLC con Corea

En el marco del trámite en el Congreso de la República del Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Corea, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia manifestó mediante comunicación dirigida a la ministra de Comercio, Industria y Turismo, total apoyo al mismo, una vez que mejorará las condiciones de acceso de diversas presentaciones de café colombiano en uno de los mercados más dinámicos de Asia.

Como en anteriores casos, la Federación acompañó al Gobierno en el proceso de negociación de este TLC.

El gremio cafetero recordó  que una altísima proporción del café colombiano es exportado a más de 80 países, razón por la cual los productores de café del país no se oponen y que por el contrario ven con buenos ojos los tratados de libre comercio pues necesitan ampliar su acceso a los diferentes mercados en condiciones más competitivas.

En el caso del TLC con Corea se logró  eliminar rápidamente los aranceles, lo que permitirá al café colombiano seguir creciendo en un mercado que aumentará su consumo en los próximos años de manera significativa.  

Hoy en día, Colombia provee a Corea no solamente café verde estándar, sino particularmente cafés especiales e industrializados como café instantáneo y extractos. Asimismo, diferentes marcas colombianas, entre ellas la marca de los cafeteros colombianos, Juan Valdez, ya cuenta con presencia en el mercado coreano tanto con tiendas de café como en  supermercados.

“Corea, actualmente consume 1’700.000 sacos de café de todas las procedencias del mundo. El año pasado, el café colombiano representó el 15% de ese total y este acuerdo comercial nos ayudará a recuperar competitividad frente a otros países que ya cuentan con ventajas dados sus TLCs con Corea”, dijo Luis Genaro Muñoz Ortega, gerente general de la Federación Nacional de Cafeteros.

Los principales resultados del acuerdo firmado en lo que tiene que ver con el sector cafetero son los siguientes: Acceso a mercados: el arancel para café verde (2%) se eliminará de manera inmediata, el arancel para café tostado (8%) se eliminará en un plazo de tres años y los aranceles para café instantáneo y las preparaciones de café (8%) se eliminarán en plazos de entre 0 y 3 años.

Normas de origen: se definieron normas que obligan a usar cafés originarios para exportar con preferencias café tostado e instantáneo. Mercado de café en Corea: en el año 2013 Colombia exportó más de 244.000 sacos de 60 kilos de café, el consumo de café en ese país asiático para el año 2013 alcanzó un equivalente de 1,7 millones de sacos de café verde. Se estima un crecimiento anual promedio del consumo doméstico de 2.8% anual hasta el año 2016.

En mercado doméstico predomina el café instantáneo. Sin embargo, se prevé que el café tostado y molido continúe creciendo  a mayores tasas que el café instantáneo (3,6% anual promedio) frente a (2,8% anual promedio respectivamente) impulsado por  los cafés especiales y gourmet.