domingo, 20 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-07-24 07:52

Ganaderos huilenses no están preparados para larga sequía

Una disminución del 50% de la producción de leche sería solo uno de los efectos que provocaría el fenómeno de El Niño en el Huila. La preparación de los ganaderos para el verano no alcanzaría para soportar la sequía por los meses que ha pronosticado el Ideam. DIARIO DEL HUILA conversó con la directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila, Luceni Muñoz Bermeo.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 24 de 2014

El país está enfrentando un periodo de sequía correspondiente al fenómeno de El Niño, ¿cómo están enfrentando los ganaderos huilenses ese panorama?

En el departamento del Huila sufrimos, el sector agropecuario y específicamente el ganadero, de las inclemencias de los climas ya sea por los fenómenos de La Niña o El Niño. Acá nos afecta más el segundo porque tenemos más tiempo de luminosidad que de lluvias. En lo corrido del 2014, hasta el momento ha sido favorable. Históricamente en junio y julio, el ganadero sabe que es verano. Lo que pretendemos es que para el mes de octubre nos tienen que caer lluvias que es la preocupación que nos asiste.

Sin embargo, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -IDEAM- ha pronosticado que el fenómeno de El Niño se prolongará hasta inicios de 2015…

De acuerdo al Ideam esas lluvias no van a estar y si llegan van a ser muy pocas, es decir que se nos va a alargar un verano de seis o siete meses, muy similar a lo que nos pasó en el 2012 en el que el sector ganadero se vio supremamente afectado y hubo una mortandad de cerca de seis mil animales. Eso es lo que estamos llamados a prevenir en este fenómeno de El Niño 2014.

¿Está preparado el sector ganadero del Huila para la prolongación del tiempo seco?

No, definitivamente no. Hoy apenas estamos sintiendo el verano normal que los ganaderos saben que va entre junio, julio y agosto y ellos se preparan para esa época. Si se alarga a los meses de octubre y noviembre, cuando se va realmente a sentir en la mayor parte del país, el departamento del Huila volverá a tener afectación. La zona norte será la más perjudicada. Las reservas de alimentos no nos van a dar hasta allá porque el tema del agua es una deficiencia de la mayoría de fincas ganaderas.

El impacto que genere la sequía, ¿en qué porcentaje afectará los precios?

La producción de leche nos puede bajar un 50% y el precio para venta de jarreo es posible que se incremente un poco al consumidor final. En la carne, para el productor, tiende a bajar porque sube el sacrificio de animales, algo que nunca pasa para el consumidor. Desde el punto de vista económico del ganadero, se va a afectar ya sea por leche o por carne.

En ese sentido, ¿hasta cuándo estarían preparados para el fenómeno de El Niño?

A finales del mes de agosto los ganaderos empiezan a sentir la afectación directa, la pérdida casi total de sus pasturas. La preocupación más grande es el agua, no vamos a poder soportar durante este tiempo que se nos avecina las inclemencias del verano. Si no hay alimento ni disponibilidad del líquido, algunas medidas que se pueden tomar es bajar carga animal mediante sacrificio o traslado a otras regiones, o mantener su composición corporal suministrando un suplemento que ojalá esté subsidiado.

Estrategias que no alcanzan para disminuir los efectos de El Niño

¿Cuáles han sido los mecanismos de preparación para el verano por parte de los ganaderos?

Han venido haciendo un trabajo de conservación de alimentos. En los meses de mayo y junio, a la par de la realización del primer ciclo de vacunación contra la fiebre aftosa, en convenio con Fedegán, logramos desarrollar cuarenta brigadas tecnológicas que atendieron a más de 800 ganaderos en la zona norte del Huila, la más afectada por el fenómeno. Se les enseñó a buscar alternativas de alimentación con recursos de la zona, con residuos de cosecha, por ejemplo.  Seguimos sensibilizando también a través de la conservación de las cuencas.

¿Cuál es entonces la situación actual de los productores pecuarios?

En estos momentos, el pequeño productor que no hacía nada de preparación para estos fenómenos, ya cuenta con bloques nutricionales, silos -de corte o maíz- y residuos de cosecha que sabe que le van a servir. Sin embargo, ante las inclemencias del clima y ante la disminución de los caudales por más de que se hagan estos esfuerzos la producción se ve afectada. Con dos meses de verano la producción de leche ha tenido una disminución de 5%, normal hasta la fecha. Esperamos que hacia el mes de agosto el Ministerio de Agricultura haya apropiado unos recursos para nuevamente dar inicio al programa de alimentación subsidiada con la implementación de las bodegas. La idea es manejar muchos suplementos nutricionales como silos, henos, melaza, sales mineralizadas.  

 

A propósito del apoyo institucional para la mitigación de los efectos del cambio climático, ¿cómo se ha visto beneficiado el sector ganadero huilense?

De manera local hasta el momento no tenemos ningún apoyo. Lo que vamos a evidenciar a nivel nacional es que el Ministerio de Agricultura evidenció los recursos para implementar el programa de bodegas. Por otro lado, estamos gestionando con el gobernador un proyecto para la construcción de reservorios y jagüeyes en fincas ganaderas especialmente en los municipios de Tello, Baraya, Colombia, Villavieja, Palermo y Aipe por mayor influencia ganadera y efectos por el fenómeno de El Niño. Este no va a ser para enfrentar el de este año pero permitirá planificar a mediano plazo la posibilidad de darle al ganadero una infraestructura para hacer uso eficiente del agua, cosecharla.

Ganadería busca minimizar afectación del medio ambiente

El pasado lunes se presentó el plan Huila 2050 como iniciativa para la mitigación y adaptación al cambio climático, ¿cuál es su valoración de esta estrategia?

El Comité de Ganaderos del Huila estuvo muy activo en la construcción del Plan durante estos tres años que evidencia el compromiso del sector para la reconversión  del mismo. El Plan 2050 es claro en manifestar que previo el diagnóstico, hay un renglón agropecuario que está  contribuyendo al cambio climático. Se priorizó café y ganadería y lo tomamos como un instrumento para que desde el gobierno departamental y los municipales, nos empiecen a incluir en los planes de desarrollo. Es un tema muy favorable.  

¿Qué prácticas va a implementar el sector ganadero para contribuir a esas políticas de cambio climático?

Ganadería es un sector que siempre lo tildan de afectar más el medio ambiente pero para ello lo primero positivo que hemos hecho es reconocer dicha afectación. No obstante, hemos avanzado y tenemos unas herramientas que tenemos que seguir empleando para que no se estigmatice. Emprendimos, con el apoyo de diferentes entes gubernamentales, la estrategia de ganadería sostenible  que busca minimizar la extensiva bajo la implementación de los sistemas silvopastoriles (incorporación de árboles a las fincas).

 

*Foto: laprensa.com