Ganaderos en alerta por fenómeno de El Niño
En una misiva al ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Fedegán solicitó una serie de medidas a mitigar el fenómeno climático.

“El fenómeno de El Niño representa una verdadera catástrofe rural anunciada en algunas regiones sin que se hayan adoptado la previsiones para mitigar, cuando menos, sus consecuencias”, expresó el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, acerca de la preocupación de varios sectores del país por la situación climática.
En carta enviada al ministro de Agricultura, Rubén Darío Lizarralde Montoya, Fedegán y el Fondo Nacional del Ganado (FNG) plantearon la crítica situación a la que se enfrenta el sector ganadero.
“Como si fueran pocos los males que aquejan al campo, ahora la naturaleza se vuelve a ensañar con la producción agropecuaria y con los colombianos que viven de ella”, dijo Lafaurie Rivera. Varias zonas ganaderas del país ya están siendo afectadas.
En la misiva se advierte que en algunas regiones “no han podido recargar los jagüeyes o represas que abastecen de agua al ganado, los cuales se encuentran en sus mínimos niveles o están completamente secos. Adicionalmente, los pastos no lograron tener el nivel de humedad requerido para rebrotar y generar la biomasa que permita recuperar la carga habitual”.
Pese a los esfuerzos del Ideam, que ha alertado desde hace meses al país y a las diferentes instancias gubernamentales encargadas de hacer frente a las gravísimas consecuencias de una sequía intensa y prolongada, es poco o nada lo que se ha hecho. En su último informe la probabilidad de ocurrencia ya es del 73% para su fase inicial a partir de julio, y de 82% para su desarrollo entre octubre y diciembre del 2014, finalizando en el primer trimestre de 2015.
Solicitan acciones urgentes
“El Niño se nos vino encima”, fue una de las frases de Lafaurie, y añadió que, a partir de sus propias observaciones, “nunca antes había visto tan secos a los ríos Guatapurí y Cesar en el Cesar, y al Ranchería en la Guajira”.
Entre las acciones que se solicitan ante el Ministerio están la ampliación de la red y del tiempo de funcionamiento de las bodegas para el suministro de alimentos a bajo costo, subsidio para transporte de agua a predios ganaderos, subsidio para transporte de animales a otras zonas. (Ver carta).
“Pero se requiere, además, la apropiación de recursos de crédito con ICR y en condiciones favorables de tasa y de plazo –cuando menos cinco años–, para financiar la perforación de pozos profundos, compra de bombas, siembra de cultivos y otras medidas alternativas para disminuir el impacto de la sequía prolongada que ya se está sintiendo con fuerza en algunas regiones”, agregó el comunicado oficial de Fedegán.
Llamado de atención
“Tanto el Ministerio de Ambiente como las CAR, las instancias responsables de prevención y atención de desastres y las entidades territoriales, deben tomar medidas para disminuir en lo posible el impacto del fenómeno, para que no se convierta en una catástrofe ambiental, económica y social de difícil y costosa recuperación en las regiones afectadas.
“Lo que estamos haciendo con el Ministerio es importante pero no suficiente para la emergencia, pues no solo se necesitaría duplicar o triplicar los esfuerzos, sino garantizar el consumo de agua para los animales. Puede ser costoso pero necesario y, sobre todo, urgente, para evitarle a la ganadería y al campo un factor más de desequilibrio social y de pobreza. Si el Desarrollo Rural Integral es de verdad una prioridad, es hora de empezar a demostrarlo”, recalcó el dirigente gremial, advierte Fedegán.
Lo que dice el Ideam
“Debemos estar preparados para afrontar un fenómeno de El Niño en Colombia, no solo las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) deben atender la temporada de menos lluvias, todos los tomadores de decisiones deben actuar desde ya”, declaró la subdirectora de Meteorología del Ideam, María Teresa Martínez el pasado 15 de julio.
Según los cálculos del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales -Ideam- existe una probabilidad cercana al 70% de que durante este segundo semestre de 2014 (julio-agosto-septiembre) se den las condiciones favorables para el desarrollo de la fase inicial de un evento de El Niño; y de un 80% de que su fase de desarrollo se presente en octubre, noviembre y diciembre.
El mayor impacto se presentará en las regiones Andina, Caribe y norte del Pacífico.