viernes, 18 de julio de 2025
Economía/ Creado el: 2014-02-12 04:15

Ganaderos denuncian contrabando en la frontera

Como “escandalosa” calificó el presidente de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, la forma como el contrabando está distorsionando los mercados internos de leche en polvo y de animales vivos, sin que haya una respuesta suficiente por parte del Gobierno Nacional.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 12 de 2014

Se ha convertido en una denuncia permanente de nuestra parte, pero a pesar de las cumbres ministeriales en la frontera y de los operativos policiales, no se logra estructurar un sistema permanente y eficaz de control fronterizo para evitar el ingreso del contrabando, o para neutralizarlo en los retenes sanitarios del ICA o a partir de la vigilancia de Invima en los canales de comercialización”, añadió el dirigente gremial.

Anotó que “ya hemos denunciado el contrabando masivo de leche en polvo con marcas venezolanas, que se distribuye libremente en las tiendas de Barranquilla, en la costa y el interior del país. Estamos hablando de 3 a 5 toneladas diarias y cerca de 100.000 kilos de queso cada semana. Solo durante el mes de enero se incautaron 28 toneladas de carne y se trata de contrabando menor, porque el negocio está en los animales vivos, pues el precio en Colombia convertido a dólares que luego se convierten a la tasa paralela en Venezuela, está haciendo millonarios a los contrabandistas”.

Lo paradójico de este carrusel, según Lafaurie, es que muchos de los animales que entran son los mismos que Colombia exporta legalmente. “Durante 2013 Colombia envió legalmente a Venezuela 240.000 animales vivos y, según nuestras estadística sanitarias, entre 2011 y 2012 el hato nacional disminuyó en 1.5%. Con menos animales y más exportaciones, el precio del novillo gordo en Colombia debería repuntar, pero no sucede así; por el contrario, presenta tendencia a la baja. ¿Cuál es la explicación? Los animales que ingresan todos los días de contrabando y, ya adentro, logran burlar los retenes sanitarios y la vigilancia del INVIMA en los expendios”.

“El daño es enorme por donde se le mire. La ganadería ha venido preparándose para exportar a Estados Unidos y Europa, entre otros destinos. Con un altísimo costo logramos erradicar la Fiebre Aftosa y llevamos años pidiéndole al gobierno agilizar los procesos de admisibilidad sanitaria, pero la sentencia del director de la Agencia de la Secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Peter Fernández, el pasado mes de enero, fue contundente: mientras  pueda entrar un animal de contrabando desde Venezuela -país aftoso-, no hay ninguna posibilidad para la admisibilidad sanitaria de nuestros productos”, explicó el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán).

“La Policía Fiscal y Aduanera (Polfa), hace su mejor esfuerzo, pero es necesario reforzar con más recursos las patas de ese trípode. La Polfa, el ICA y el Invima tienen que levantar una muralla para que no pueda entrar el contrabando  y no pueda circular libre e impunemente por el país. Ya tenemos bastante con las importaciones que empiezan a crecer por cuenta de los TLC, para que tengamos que sumarle el impacto del contrabando y la imposibilidad de exportar. Es, sencillamente, escandaloso. El Gobierno tiene que tomar cartas en el asunto”, concluyó Lafaurie Rivera.