lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-07-20 09:28

Ganaderos del Huila le apuestan al mejoramiento genético

A pesar del intenso fenómeno de El Niño, que afectó la economía campesina del departamento, el Comité de Ganaderos del Huila logró sacar adelante un proyecto genético en 19 municipios que beneficia a 500 pequeños productores. Empezó en julio de 2015 y a la fecha está terminando con una efectividad superior al 90%.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | julio 20 de 2016

Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité, sostuvo que esta iniciativa, que contó con recursos de regalías, tuvo un costo superior a los $2000 millones y contó con el apoyo del Departamento. “La conclusión a la que llegamos es que la relación público-privada entre Gobierno y gremio es la mejor para contribuir a la eficiente inversión de los recursos públicos”, destacó.

 width=

 Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila.

 

FAUSTO MANRIQUE

Especial para Diario del Huila

¿Cómo nació esta iniciativa de mejoramiento genético para los pequeños productores de la región?

Luceni Muñoz Bermeo, directora ejecutiva del Comité de Ganaderos del Huila: dentro de los planes de acción del Comité de Ganaderos del Huila, como parte de nuestra hoja de ruta que es el Plan Estratégico de la Ganadería al año 2019, establecimos en el departamento seis ejes temáticos en los cuales hemos priorizado nuestro accionar como gremio para avanzar en la reconversión del sector y transformar la ganadería, pasar de una extensiva a una eficiente, sostenible y amigable con el medio ambiente.

 

¿Por qué consideraron la tecnología de transferencia de embriones?

El gremio viene liderando este tipo de proyectos y dentro de esos seis ejes temáticos hay uno muy interesante que se articuló con el Gobierno Departamental. Se trata del mejoramiento genético a través de transferencia de embriones, que es una de las tecnologías que en las pequeño productor huilense no tenía posibilidad de entrar en este proceso de innovación y que a través de una iniciativa del Comité, en convenio con el Departamento, con recursos de regalías, pudimos formular un proyecto buscando mejorar la productividad del sector ganadero del Huila.

 

¿Cuál fue el propósito de esta iniciativa?

El proyecto de transferencia de embriones le apunta a entregarle al pequeño productor la opción de tener una genética mejorada y específicamente las hembras, que son las que estamos buscando en esta iniciativa. Se definió entregar 1000 preñeces, confirmadas en 90 días, producidas a partir de embriones F1 Gyr-Holstein (Gyrholandas) producidas in vitro a partir de donadoras nacionales.

 width=

Le meta es entregar 1000 preñeces F1 Gyr-Holstein confirmadas en 90 días.

 

Beneficiados con regalías

¿Por qué enfocarse en los pequeños productores?

Esa fue una meta ambiciosa porque apunta a transformar la genética de los pequeños productores, que si bien han avanzado algo a través de la inseminación artificial a tiempo fijo, no se imaginaban nunca que iban a tener embriones de esta calidad en su finca.

 

¿Cuánto costó este proyecto y de dónde salieron los recursos?

Este proyecto se celebró, desde 2015, con el Gobierno Departamental y fueron recursos de regalías por $2139,1 millones. A la fecha ya estamos culminando la ejecución de esta iniciativa.

 

¿Tuvieron inconvenientes con el fenómeno de El Niño?

Debo decir que tuvimos muchas dificultades porque nos cogió el más fuerte fenómeno de El Niño de los últimos 30 años y la condición esencial para el éxito de un proyecto de estos es conseguir las receptoras (vacas) en buenas condiciones nutricionales.

 

¿Qué hicieron para superar esta dificultad climática?

Esto fue muy difícil porque se nos cruzó El Niño. Sin embargo, frente al reto que tenemos como Comité de Ganaderos del Huila nos correspondió hacer un mayor esfuerzo, multiplicar nuestro trabajo en buscar aquellas receptoras y esos productores que están en municipios donde las condiciones agroecológicas eran más favorables para la época. Estuvimos en la zona occidental (La Plata, Paicol, Tesalia) y logramos empezar con algunas receptoras las primeras transferencias.

 width=

El proyecto tuvo un costo total de 2139,1 millones de pesos y los recursos provinieron de regalías.

 

19 municipios y 500 beneficiados

¿Cuántos municipios y productores fueron beneficiados?

Con el paso del tiempo el mecanismo fue evidenciando un mejor resultado y el proyecto cumplió con la meta de beneficiar 19 municipios del Huila, poblaciones donde la ganadería es muy importante para la economía local y regional y la meta es atender 500 pequeños productores.

 

¿Qué empresas les brindaron la tecnología para implementar en el Huila?

Es un esfuerzo y una logística enorme, pero con la seriedad que ha caracterizado al gremio ganadero y el compromiso de los productores articulamos convenios de cooperación con dos empresas que nos ayudaron a desempeñarnos de la mejor manera.

Una de ellas fue CI Serteg Biotecnología e Invitro Colombia (filial de Invitro Brasil) y hoy podemos presentar un resultado muy bueno para la ganadería del Huila. Excelente para un sector productivo que a pesar de todas las dificultades viene generando riqueza y bienestar no solo a las familias sino a un departamento netamente ganadero.

 

¿Cuáles son los resultados de este trabajo que empezó en julio del año pasado?

Tenemos unos indicadores muy favorables. Hoy podemos decir que cumplimos con la meta de entregar las 1000 preñeces F1 Gyr-Holstein confirmadas en 90 días, sin ningún inconveniente. Logramos un porcentaje de efectividad muy bueno, por encima del 90 por ciento.

 

¿Están contentos los ganaderos con el trabajo que llevaron a cabo el Comité y el Gobierno Departamental?

También es importante tener en cuenta la aceptación que tuvo entre los ganaderos este proyecto. Por eso concluimos que son unos recursos muy bien invertidos, que se han aprovechado de la mejor manera por parte de los productores y que el aporte, si bien no puede evidenciarse en lo económico, el impacto social es muy grande para la ganadería del Huila.

 

Articulación público-privada

¿Por qué considera que es bueno el trabajo articulado con el sector público?

Estos emprendimientos y esa articulación entre el Gobierno Departamental y los gremios es lo que nos ha permitido avanzar con proyectos de impacto regional, con buenos resultados, con un trabajo articulado, inversión eficiente de los recursos y podemos mostrar que con recursos de regalías sí se puede invertir en iniciativas importantes para el sector agropecuario y en este caso, para el Huila y sus ganaderos.

 

¿Cómo hizo el Comité para que fueran aprobados los recursos, que son de regalías y son tan difíciles de conseguir?

No fue fácil priorizar un proyecto de esta índole, dirigido el sector agropecuario. Hay que decir que la normatividad de inversión de recursos de regalías no es nada fácil. Con regalías casi que nada se puede, pero este trabajo es una muestra de que efectivamente el Gobierno Departamental creyó en un gremio, creyó en un sector y hoy, efectivamente, podemos mostrar resultados con unos recursos bien importantes de regalías que le aportan a la generación de riqueza, al avance social de los productores, a mejorar las condiciones del campo, a generar una dinámica económica para el sector.

 

¿El Comité está conforme con los resultados de la implementación de este proyecto?

Estamos muy contentos por estos resultados, porque logramos una inversión de regalías en este sector, que nunca antes habíamos visto. Tuvimos una muy buena ejecución, buenos resultados. En adelante las metas no serán inferiores y el gremio seguirá comprometido en un ejercicio que ya se hizo, que ya tenemos clara la aceptación de los productores, las estrategias de cómo hacer un proyecto exitoso.

 

¿Qué conclusión saca usted de este trabajo que llevaron a cabo en alianza con el Departamento?

La mejor conclusión a la que llegamos es que la relación público-privada entre Gobierno y gremio es la mejor para contribuir a la eficiente inversión de los recursos públicos, al aporte de la economía regional y al beneficio de un sector que tiene muchas necesidades, como el ganadero.

 width=

Fuente: Comité de Ganaderos del Huila. En los municipios de Baraya y Colombia el proyecto empezará a ejecutarse en los próximos días.

 

 width=

Fuente: Comité de Ganaderos del Huila. Están pendientes las fases 5 y 6.