Ganadería afronta millonarias pérdidas económicas por El Niño
El Comité de Ganaderos del Huila en cabeza de su directora ejecutiva, Luceni Muñoz Bermeo, señaló que hasta la fecha las pérdidas económicas del sector de la ganadería por cuenta del fenómeno de El Niño rondan los $30.000 millones. Un total de 4000 toneladas de suplemento es la solicitud que hace la organización gremial al Gobierno Departamental para mantener el inventario de ganado vigente.

Las afectaciones en la ganadería como consecuencia de los efectos del fenómeno de El Niño son incalculables, según indican los últimos balances hechos por ese sector. Las pérdidas económicas, según cifras emitidas por la directora ejecutiva del Comité Departamental de Ganaderos, Luceni Muñoz Bermeo, hablan de aproximadamente $30.000 millones entre desplazamiento de ganado, deterioro de pasturas, mortandad de semovientes y calidad en la producción lechera. “Hoy presentamos unas pérdidas en productividad, pero más grave aún estamos perdiendo el inventario ganadero”, señaló la ejecutiva gremial.
Dentro del cálculo entregado, el cual parte de noviembre de 2015 a la fecha, alrededor de 80.000 cabezas de ganado que estaban establecidas en el Huila, se desplazaron a otras zonas del país, principalmente al departamento de Caquetá, con el fin de encontrar mejores condiciones de alimentación y agua para subsistir. De esas miles de cabezas de ganado ninguna retornará al Huila.
De otro lado, la mortandad registrada tiene que ver con unos 400.000 vacunos reportados desde el año pasado por los mismos comités municipales de ganaderos. Al respecto, Muñoz Bermeo, indicó que la zona con mayores registros en este aspecto es el norte del Huila.
Baja productividad
Además del desplazamiento y mortandad de ganado, la producción ha presentado variaciones negativas considerables. La dirigente gremial afirmó que la productividad de leche se ha perdido en un 60% y que el líquido que se está produciendo en las fincas “escasamente es para el ternero y además, no hay flujo de caja que permita sostener el sistema de producción de los ganaderos”. Además, añadió que los costos de producción se han elevado y continuarán hasta que los efectos del fenómeno climático no cesen.
“El ganadero ha tenido que salir a comprar alimento y por oferta y demanda el alimento está en un valor superior al 50% de lo que realmente cuesta en el mercado. Mientras que en épocas normales una tonelada de silo de maíz cuesta $100.000, hoy el ganadero la está comprando a $300.000, entonces los costos de los insumos se han visto afectados enormemente. Peor aún, si no tiene flujo de caja con qué comprar y más grave aún si no lo tiene para el sostenimiento del sistema de producción”, precisó Muñoz Bermeo.
Mínimos apoyos
Para la directora de la organización gremial, las consecuencias del fenómeno de El Niño le obligarán al ganadero, de ahora en adelante, a retomar la consolidación de sus fincas teniendo en cuenta que no hay potreros y pasturas; es decir, tendría que partir de cero. “Aquí es donde necesitamos los instrumentos del Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura para direccionar incentivos que accedan a la renovación de praderas y el restablecimiento de nuevas pasturas”.
Y es que Villavieja, por ejemplo, es uno de los municipios del norte del Huila más golpeados por El Niño. Allí no hay recurso hídrico que ayude en la construcción de abrevaderos para animales, al tiempo que las medidas de mitigación adoptadas han sido las más extremas en comparación con otras localidades, tales como el traslado de carrotanques que suministren el líquido vital a los animales. “El panorama con la ganadería es desolador. Así las lluvias nos lleguen en abril, la recuperación del sector y el inventario ganadero será tardía”, indicó Muñoz Bermeo.
Según el balance hecho por el Comité, el sector ganadero del Huila dentro de su inventario, el cual es cercano a las 420.000 cabezas, solo ha recibido hasta la fecha una ayuda de mil toneladas de suplemento, número que no cubre ni siquiera el 1% de ese registro.
“Es un tema crítico y sigo manifestando que las ayudas hasta ahora han sido muy mínimas. Por eso ha sido nuestra insistencia en que el gobierno departamental declarara la emergencia fundamentada en el tema ganadero y cafetero, con el ánimo también de acelerar ese apoyo. Estamos pidiéndoles desde ya 4000 toneladas de suplemento que nos permitan ayudarles a los ganaderos a mantener el inventario que nos queda, pero ahí estamos a la espera”, expresó la directora ejecutiva del comité.
Aunque el sector no tiene respuestas ni un recurso que les permita direccionar el apoyo, Muñoz Bermeo expresó que el sector está expectante. “Lo que necesitamos es ver las evidencias y las respuestas ya, pues los animales no pueden esperar más tiempo, porque tendremos unos niveles más altos de mortandad”.
Inseguridad sigue afectando a ganaderos
En medio del balance sobre las afectaciones a la ganadería por el fenómeno de El Niño, la titular del Comité Departamental indicó que frente a la inseguridad persisten los casos de extorsión, los cuales fueron menores en 2015 en comparación con 2014. Dentro de los casos de abigeato y carneo, las cifras del comité registraron un número aproximado a las 1400 cabezas de ganado. Muñoz Bermeo señaló que las cifras de los comités no coinciden con las oficiales, pues los ganaderos no hacen las denuncias a las respectivas autoridades, por lo que se hace difícil el seguimiento de los casos.
Por otro lado, la ejecutiva gremial manifestó que, con relación a la extorsión “se está manejando un porcentaje de este delito una connotación y es que al hacerla la manifiestan de manera oficial, por el tema de las negociaciones en La Habana. Entonces ellos sienten que oficialmente la pueden hacer. En este caso la inconformidad del productor es la de decir que si antes estaban haciendo la extorsión, hoy la están haciendo de manera ‘legal’. Le están diciendo al ganadero, ‘es que usted tiene que contribuir porque estamos negociando’”, expresó.
Muñoz Bermeo manifestó que se continúan realizando campañas para que los ganaderos denuncien los casos, al tiempo que indicó que los trámites policivos deben ser más ágiles para que las denuncias sean efectivas y los ganaderos no desistan de hacerlas.