domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-04-16 11:16

Friogán quedó expuesta a la liquidación

“Un incómodo desplante, impropio de un viceministro, sufrieron este viernes los miembros de la junta directiva del Fondo Nacional del Ganado (FNG), luego de que el viceministro Juan Pablo Pineda desconociera la proposición que obligaba al Ministerio de Agricultura en su condición de administrador del FNG, firmar el acuerdo de reorganización empresarial para darle viabilidad financiera a Friogán; situación que deja expuesta la empresa a su eventual liquidación”, denunció Fedegán.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | abril 16 de 2016

Los integrantes del órgano directivo del FNG se reunieron en la tarde de ayer con el viceministro de Agricultura y Asuntos Agropecuarios con el objetivo de darle a conocer la propuesta elaborada por la firma Isaza-Londoño para reorganizar Friogán S. A.

“Después de todas las explicaciones que le dieron a cada uno de los miembros de la junta, por parte del Promotor, Pablo Muñoz, del actual Presiente de la empresa Armando Daza y de Álvaro Londoño apoderado para el trámite de la Ley 1116, y no obstante la proposición ya firmada por 6 de ellos, y viéndose sin argumentos, él viceministro decide levantarse e irse, con las consecuencias que ese acto implica”, dijo el gremio a DIARIO DEL HUILA.

Rafael Amaris, representante del sector cárnico  en la junta directiva del FNG, dijo que “la junta logró convocarse gracias a la presión de los medios de comunicación, que obligó al Gobierno a citarla. Pero no tiene justificación que se convierta en un escenario en el que con su actuación se deja ver de manera clara que no hay interés real de salvar la empresa”.

Por su parte, José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán, le reiteró en repetidas oportunidades al viceministro que la solicitud de suspensión era una prerrogativa de la Superintendencia, que además es la única con potestad para decidir si la aceptaba o no, circunstancia que pone en grave riesgo de liquidación a la empresa.

Aseveró que “cuando ya se cuenta con los votos necesarios para viabilizar el acuerdo, lo que se requería para defender los intereses del Fondo Nacional del Ganado y de Friogán era haberla aprobado, como ya lo habían hecho con anterioridad los demás miembros de la junta directiva”.

Por su parte, Carlos Luque Barriga, actual presidente ejecutivo de la junta directiva de Fedegán, manifestó que al margen de que el viceministro haya decidido pararse y abandonar el lugar, el acuerdo ya está aprobado.

“Él tiene que entender que ese acuerdo ya se encuentra firmado por una mayoría de los miembros de la junta, un hecho que bajo ninguna circunstancia se puede desconocer”, sostuvo Luque.

El dirigente agregó que “el Ministerio, como parte de ese órgano, debe seguir los lineamientos que le da la junta como administrador para así poder cumplir el acuerdo”.

Durante la reunión, Hernán Araujo, representante de los fondos ganaderos del país, presentó una proposición firmada por 6 de 9 miembros y adicionada por Ricardo Sánchez, de Unaga, en el sentido de habilitar un espacio para lograr que la capitalización sea del sector ganadero, de manera preferencial, e incluso con una línea de Finagro.

Con preocupación, explicó Araujo, que a partir de ahora “solo quedan 2 alternativas: se firma el acuerdo que se le entregó al señor Pineda o definitivamente Friogán se va a liquidación”, situación que calificó como “lamentable” toda vez que se le fueron entregadas con tiempo alternativas, herramientas y sugerencias que podrían evitar que eso sucediera.

Lafaurie Rivera lamentó el proceder del viceministro y resaltó que “es el patrimonio de los ganaderos lo que está en juego, ganaderos que pueden tener completa certeza de que estamos obrando para garantizar que sigamos consolidando el sector. En consecuencia, esperamos que desde el Ministerio se analice el tema y se revise lo expuesto en la junta para evitar así una catástrofe de la que se han advertido sus reales dimensiones.”

La liquidación de Friogán implica la pérdida de 900 empleos, el costo de las indemnizaciones a todo el personal, el impacto social y económico que representa cerrar 5 plantas que son patrimonio de los ganaderos y la dificultades que tendrá el mercado interno formal que no contará con las plantas que hoy atienden a las grandes superficies en todo el país.