domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-02-26 08:57

Fenavi rechaza propuesta del gobierno de eliminar arancel a la importación de pollo

La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) rechazó enfáticamente la propuesta del Gobierno Nacional de eliminar temporalmente los aranceles a la importación de carne de pollo como parte de las medidas que buscarían combatir la inflación.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | febrero 26 de 2016

“El Gobierno Nacional en una sesión del Comité Triple A recomendó la eliminación de aranceles para un grupo de alimentos como frijol, lenteja, ajo y los aceites crudos y refinados. A este grupo se le sumó la carne de pollo, medida que sorprendió a los avicultores que fueron enterados por un medio de comunicación”, expresó el gremio.

El presidente de Fenavi, Andrés Valencia, señaló: “estamos realmente sorprendidos por la medida, pues el gobierno ni siquiera levantó el teléfono para notificarnos”. Según Fenavi, la medida es innecesaria, pues la carne de pollo ingresa sin aranceles por cuenta de los compromisos en el marco del TLC con los Estados Unidos: 31.000 toneladas sin arancel para muslo y contra muslo; y cero arancel y sin límite de cantidades para alas, pechuga y pollo entero.

Pero los avicultores consideran además que la medida es inconveniente ya que le abre un mercado a uno de los países más competitivos del mundo y el primer exportador mundial de carne de pollo: Brasil.

La medida propuesta por el Gobierno que tendría una vigencia de 6 meses después de expedido el Decreto, sería por un volumen equivalente a 84 mil toneladas desde cualquier origen. “Este volumen implicaría que el contingente de trozos de pollo con Estados Unidos no se utilizará sino hasta que se agoten las 84.000 toneladas propuestas por el Gobierno, lo que significaría que entrarían sin aranceles cerca de 125.000 toneladas de carne de pollo, equivalentes a un mes de producción de Colombia”,  manifestó Andrés Valencia.

Fenavi destacó la incoherencia del gobierno y lo sesgada de su política comercial, pues en 2015 le habían solicitado la eliminación del arancel del maíz amarillo para cerca de 1’100.000 toneladas para el segundo semestre, teniendo en cuenta que se había agotado el cupo sin arancel de 2’400.000 toneladas acordado en el TLC con los Estados Unidos.  

Dicha eliminación se solicitó con el fin de reducir los costos de producción del sector avícola, los cuales habían subido cerca de un 40% en el segundo semestre por cuenta de la devaluación y del arancel del 16,7% para el maíz amarillo. Con ello se pretendía evitar trasladar una parte de los costos a los consumidores. El Gobierno si bien aprobó la medida en el Comité Triple A para cerca de 300.000 toneladas, el Consejo Superior de Política Fiscal, es decir, el Ministerio de Hacienda, la negó por su costo fiscal.