domingo, 14 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-01-15 09:40

Fedegán reclamó al gobierno por quitarle administración del Fondo Nacional del Ganado

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, se despachó ayer contra el Gobierno Nacional por la decisión que tomó de hacer al gremio a un lado en la administración del Fondo Nacional del Ganado desde este año. Dijo que el Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2105 fue construido contra la Federación.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | enero 15 de 2016

Por otra parte, algunos ganaderos del movimiento Demogán, aplaudieron la decisión del presidente Santos y el ministro Iragorri. “Nadie le quitó nada a Fedegán, ellos simplemente generaron un aluvión de razones para hacerlo”, dijeron Roberto Ramírez Ocampo y Alberto Castillo.

 

La junta directiva y la presidencia ejecutiva de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) consideraron injustificada la decisión del Gobierno Nacional de castigar al gremio quitándole la administración del Fondo Nacional del Ganado (FNG).

“Es una afrenta contra el Estado de Derecho, la sociedad civil y las libertades de expresión y asociación”, afirmó ayer en rueda de prensa José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán.

DIARIO DEL HUILA publicó el 4 de enero de este año la primicia de que el Gobierno Nacional le había quitado la administración del Fondo del Ganado Nacional del Ganado a Fedegán. La maniobra del presidente Juan Manuel Santos y del ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, se plasmó en el Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2015, dos días antes que finalizara el plazo de ejecución del contrato de administración del FNG, que recauda anualmente unos $90.000 millones.

 

Expresión de la sociedad

Lafaurie Rivera recordó que “los gremios son una expresión viva de la sociedad civil. Por ello, la decisión del Gobierno en contra de Fedegán es un lunar en la historia institucional del país, pues nunca un gremio había sido perseguido por la expresión respetuosa de sus desacuerdos frente a la política pública y los grandes temas que afectan al sector agropecuario, como los acuerdos de La Habana”.

En el mencionado decreto, el Gobierno precisa las razones por las cuales el Ministerio de Agricultura puede asumir temporalmente la administración de un fondo parafiscal, que por ley les corresponde a los gremios más representativos de cada sector.

“Se considerarán como razones especiales para que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural asuma temporalmente la administración de las contribuciones parafiscales agropecuarias y pesqueras, las siguientes…”, expresa el documento.

 

Decreto “a la medida” de Fedegán

Los dos numerales que están hechos “a la medida” de Fedegán son el 2 y el 3. El primero (2) expresa que una de las razones es “cuando el Fondo sea o haya sido admitido en proceso de reorganización en los términos de la Ley 1116 de 2006 de 2006 y normas concordantes, así como las normas que la modifiquen, deroguen o sustituyan”.

El segundo numeral (3) expresa que otra razón es “cuando a la terminación del plazo de ejecución del contrato de administración respectivo, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural considere necesario evaluar la situación del administrador y del sector respectivo, para garantizar el cumplimiento de las reglas y políticas que deba regir la ejecución de la contribución parafiscal correspondiente”.

El presidente ejecutivo de Fedegán indicó que el Estado de Derecho existe realmente cuando la ley protege a todos por igual, incluidos los que expresan desacuerdos con el poder, que no por ello pueden convertirse en débiles ante la ley. “Cuando, por el contrario, la ley se construye y se manipula a la medida de las necesidades de retaliación del Gobierno, el verdadero Estado de Derecho deja de existir”.

 

Situación extorsiva

Expresó que el intento fallido de colar un “mico” contra la Federación en la Ley del Plan; el desconocimiento, en la misma Ley, de derechos adquiridos en normas vigentes como la Ley 89 de 1993, y el Decreto 2537 de 2015, disfrazado de norma general pero hecho a la medida contra Fedegán, son ejemplos de la utilización de la ley para castigar el desacuerdo. 

“La sociedad civil, es decir, la ciudadanía organizada alrededor de objetivos privados legítimos, tiene el derecho a expresar con libertad y respeto posiciones divergentes frente al poder que ella misma le entregó al Estado, sin que ello redunde en un trato discriminatorio y, menos aún, retaliatorio, como le ha sucedido a Fedegán”, dijo el dirigente gremial en su encuentro con la prensa.

Y añadió que “cuando una organización gremial debe callar sus diferencias y acompañar incondicionalmente al Gobierno, so pena de recibir el castigo acomodaticio de la Ley, estamos frente a una situación literalmente extorsiva, que vulnera en su esencia el derecho a la libre asociación de los ciudadanos”.

 

Contra la Federación

Sobre el Decreto 2537 del 29 de diciembre de 2105, el presidente ejecutivo de Fedegán, explicó que fue construido contra la Federación, “pues no solo su expedición apresurada y secreta coincide con el vencimiento de la última prórroga del contrato con Fedegán, sino que entre las causales para la asunción temporal de la administración de las contribuciones parafiscales por parte del MADR [Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural], incluye una que actualmente solo aplica para el FNG, como es la admisión en el régimen de la Ley 1116 de 2006. Adicionalmente, y para que no queden dudas, invoca una condición que hoy también es exclusiva del FNG, como es la terminación del contrato, para que dicho atropello surta efectos automáticos”.

“El ministro Iragorri conoció de primera mano la difícil situación de la empresa Friogán S. A., en la cual el Fondo Nacional del Ganado tiene mayoría accionaria. Precisamente por ello, la decisión de solicitar la admisión de Friogán al régimen de la Ley 1116 fue tomada con su directa participación, pues no solo la aprobó en la Junta Directiva del FNG, sino que facilitó el puente con el superintendente de Sociedades y, pocos días antes del golpe de mano contra Fedegán, anunció ante los medios esta decisión como salvadora para los recursos parafiscales”, sostuvo el dirigente gremial.

Además, afirmó que el ministro aprobó también la admisión del FNG en la Ley 1116, y siempre tuvo claro que no se producía porque estuviera en riesgo de quiebra, sino como protección de los recursos parafiscales, al evitar que los acreedores de Friogán repitieran contra el Fondo. De ahí que resulta extraño que, poco tiempo después, firme el Decreto 2537 de 2015 estableciendo tal condición, que él mismo propició y aprobó, como causal para asumir temporalmente la administración parafiscal.

En la rueda de prensa, Lafaurie Rivera, aseveró que Fedegán es solo un administrador sin capacidad legal para decidir sobre los recursos del FNG. “Todas las decisiones, incluida la de admisión a la Ley 1116, fueron tomadas por la Junta Directiva del Fondo, creada por ley, y presidida por el ministro de Agricultura con capacidad de veto. ¿Por qué entonces, castigar a Fedegán por una decisión que no tomó y que ni siquiera podía tomar?”.

 

La intervención de la Contraloría General de la República

El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie Rivera, recordó que durante la última década, la Federación, como administradora de la parafiscalidad, ha obtenido excelentes calificaciones por parte de la Contraloría General de la República (CGR). En la Auditoría realizada en 2014, la comisión responsable calificó la gestión con 89,97, incluyendo un 100/100 a la administración financiera y contractual.

Sin embargo, “tan excelente calificación fue manchada por el contralor delegado para el Sector Agropecuario con un inserto de ocasión y violatorio de los procedimientos de la Contraloría, buscando atravesarse en la renovación del contrato con Fedegán, como también lo hizo en diciembre pasado, cuando se despachó públicamente contra la admisión del Fondo del Ganado en la Ley 1116, logrando con éxito preconstituir tal condición en causal de un atropello”, advirtió.

“No es extraño, pues este funcionario se desempeñó como asesor jurídico del exministro Restrepo durante su gestión en la cartera de Agricultura, cuando se inicia la persecución contra Fedegán”, dijo el dirigente gremial. 

En conclusión, “resulta imposible no relacionar lo uno con lo otro. A los desacuerdos legítimos y respetuosos de Fedegán con el Gobierno, la respuesta es la campaña calumniosa y la deslegitimación de un gremio de la producción agropecuaria, por parte de un exministro de Agricultura, con la connivencia de diferentes instancias del Gobierno y del Estado en general, campaña que concluye con el golpe de mano a la administración parafiscal por parte de Fedegán”.

“Se trata, sin duda alguna, de una decisión sin precedentes e injustificada contra Fedegán, echando mano de la facultad reglamentaria con clara intencionalidad. Es una afrenta contra el derecho a la libre expresión de la sociedad civil representada en los gremios de la producción congregados en el Consejo Gremial Nacional. Es también un expediente peligroso de persecución a la libre asociación del empresariado colombiano, por la vía de castigar el desacuerdo”, insistió Lafaurie Rivera.

 

Los ganaderos necesitan un gremio con vocación de servicio: Demogán

Por otra parte, la organización denominada Ganaderos por la Democracia Gremial (Demogán), que ha criticado duramente la gestión de Fedegán, expresó, a través de uno de sus voceros, Roberto Ramírez Ocampo, que “últimamente, nos llegan comunicados apoyando a Fedegán en su gestión. Respetamos la libertad, es nuestra esencia, desde luego respetamos y apreciamos profundamente, que quien escribe disienta de nosotros; es la manera de llegar a entendimientos”.

Y agregó que “¿Por qué no estamos de acuerdo con esos escrito? Algunos hablan, del trabajo en el área de la aftosa que ha desarrollado Fedegán, por lo visto no están bien informados, la aftosa en Colombia la erradicaron los dos laboratorios que suministran la vacuna, los comités de ganaderos de cada municipio y cada departamento del país y sin duda los ganaderos que en definitiva, son los héroes de este trabajo”.

Dijo que la labor de Fedegán, de acuerdo con el seguimiento que han realizado en muchos lugares del país, no es minuciosa, ni bien articulada. “El frío que se usa para guardar la vacuna, no es confiable; en cambio la verdadera protección, es la que nace con la calidad de fabricación en los laboratorios. ¿Cuál es la razón para reconocerle a Fedegán su gestión que en muchos casos es inexistente? Los ganaderos necesitan un gremio con vocación de servicio, no un gremio que pretende ser plataforma creada por su principal directivo para alcanzar figuración política”.

Ramírez Ocampo expresó que “algunos se preguntan la razón por la que le ‘quitaron’ a Fedegán el manejo del FNG. Demogán tiene claro que nadie le quitó nada a Fedegán, ellos simplemente generaron un aluvión de razones para hacerlo, solo volvamos sobre una falla protuberante que no pueden olvidar quienes supuestamente pertenecen a ese gremio, pero no votan y nadie les da razón de sus dineros. La enorme pérdida acumulada de Friogán que en su balance del 2014 suma $59.916 millones”.

Criticó que el inventario ganadero ha disminuido y en lugar de estar en 38 millones de cabezas que era la promesa de un documento presentado por ese gremio a los ganaderos en el 2006, hoy es de 22,5 millones de cabezas.

“Insistimos: que el Ministerio debe adelantar una auditoría que permita a la ganadería entender sin sesgos, que es lo que realmente sucede en cada capítulo de esta tortuosa historia. Que Fedegán abra sus puertas a esa auditoría para que de una vez por todas conozca Colombia, que sucede con un gremio que dice atender más de 40 millones de hectáreas y 450.000 dolientes”, concluyó.

El ganadero huilense Alberto Castillo, de Demogán, también se refirió al caso de Fedegán. “Después de una auditoría externa que pagó el entonces ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, los tres ministros siguientes (Estupiñán, Lizarralde e Iragorri) le dieron varios plazos a Fedegán para que se acomodara a una estructura democrática y llamara a elecciones a los ganaderos. Pero no lo hizo”.

“Ellos en público han manifestado que todo el mundo debería venir a Colombia y conocer el modelo de democracia de Fedegán. ¿Cuál es la democracia de Fedegán? Es venir a Garzón (Huila), reunirse con José Antonio Gómez Hermida (ex senador del Partido Conservador) y aclamar a un amigo personal como delegado del departamento en la Junta Directiva de Fedegán. A ningún ganadero le preguntaron en ninguno de los comités si votaba por él”, concluyó.