sábado, 13 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2015-09-11 08:27

Fedearroz pronostica déficit en inventarios para el final de 2015

El gerente general de la Federación Nacional de Arroceros -Fedearroz-, Rafael Hernández Lozano, está de visita en el Huila y advirtió que la sequía no ha permitido realizar siembras en Huila, Tolima y la Costa. Le preocupa el fenómeno de El Niño y que la necesidad de importaciones para cubrir el consumo nacional implique bajar demasiado los aranceles.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | septiembre 11 de 2015

La seccional Campoalegre de Fedearroz eligió ayer a sus representantes y los delegados al XXXV Congreso Nacional Arrocero 2015 y paralelamente, llevó a cabo la Feria Tecnológica del Arroz. Hoy es el turno para la seccional Neiva.

El fuerte verano que no ha permitido sembrar arroz en diferentes zonas de Colombia, entre ellas el Huila, por falta de agua para los distritos de riego, pone en alerta al sector que ya prevé déficit en los inventarios para el final del año 2015 y aumentos en los precios a finales de octubre.

La Federación Nacional de Arroceros -Fedearroz- no se quiere hacer responsable de una “inflación disparada” pero planea propuestas para que los aranceles para importaciones no bajen drásticamente y entre el cereal tan barato.

DIARIO DEL HUILA conoció el panorama en la voz de Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz.

¿Cómo le ha ido a los arroceros con la devaluación del peso y el dólar alto?

Por primera vez en muchos años no tenemos el efecto negativo de la revaluación del cual nos estuvimos quejando tanto tiempo. La revaluación afecta los precios del arroz porque permitía que se importara más barato y llegara contrabando a Colombia. La devaluación ahora encarece todo lo importado, incrementa los costos de producción y sube los precios de la maquinaria pero sirve porque no llega contrabando ni nada importado.

¿Cuál es entonces el panorama de precios?

Esta situación ha permitido que los precios estén estables. Cuando no hay contrabando, el tema es es manejable porque nos atenemos a la producción nacional y si se requiere en algún momento importar, sabemos exactamente cuánto se necesita. A comienzos del año tuvimos un pico de precio nunca imaginado pero no tan bueno hacia el futuro porque se había creado por una competencia del mercado ya que nos opusimos a las importaciones. Luego empezó a descender hasta llegar a unos niveles relativamente buenos sin que sea lo que quisiéramos.

¿Y las existencias de arroz?

El balance de disponibilidad para el final del año indica que tendríamos 479.005 toneladas de paddy seco incluyendo las importaciones del Ecuador pero, por ejemplo al inicio del año se esperaba un volumen desde el vecino país que nunca llegó porque no tenía suficiente arroz y el precio estaba alto porque el Gobierno estaba haciendo inventarios estratégicos. Ahora tampoco hay y si lo hay no alcanza  y así sea cero arancel llegaría a un precio más alto de lo que está en Colombia. 

¿Entonces cómo terminarán finalmente los inventarios en Colombia?

Si restamos las toneladas del Ecuador, terminaremos con 384.978 y para un consumo de 220.000 toneladas se abastecería un poco menos de mes y medio. Tengo el temor de que el precio suba a finales de octubre. En estos días aumentó cerca de 4000 pesos por carga y en septiembre la carga puede llegar a 180.000 o 200.000 pesos. El agravante es que con el fenómeno de El Niño, en el Huila, Tolima y la Costa no han podido sembrar y si se alarga hasta marzo de 2016, podemos tener un déficit muy grande de arroz este semestre.

Y de esa manera, igual se necesitaría importar…

Permitir que el arroz se dispare puede llevar a que algunos tengan precios muy buenos pero inmediatamente la señora de comercio exterior que está encima del sector por el tema de los aranceles, puede decir que  disminuye el del arroz, ponerlo al 20% o al 0% para llenarnos de arroz importado barato. Eso sería el acabose para nosotros.

¿Qué hacer ante esa situación?

Para ello es mejor sentarnos en la mesa y negociar un arancel determinado por un plazo determinado, voy a reunirme con el ministro de Agricultura antes que tengamos una inflación disparada por culpa del arroz. Yo me he opuesto con pies y manos a que nos toquen el arancel pero si se trata de una sequía extrema, qué vamos a hacer. No podemos ser irresponsables. En noviembre nos reuniremos en el Consejo Nacional del Arroz pero voy a ir preparado con alguna propuesta.

Fedearroz está impulsando el programa de Adopción Masiva de Tecnología -Amtec- precisamente para blindar el sector de las consecuencias de los Tratados de Libre Comercio, ¿cómo va?

El afán del Amtec es de ganar competitividad, ya logramos el alcance de 172.000 hectáreas y en un término de tres años esperamos tener cubierto el país arrocero. Es una estrategia de integralidad para disminuir drásticamente el consumo de agua y disminuir los costos de producción. Es la mejor manera no solo de enfrentarnos al arroz subsidiado de otros países sino de mitigar la grave sequía.

Elegidos delegados al Congreso Nacional Arrocero 

Cinco delegados por la seccional de Campoalegre fueron elegidos ayer para participar del XXXV Congreso Nacional de Arroceros en la asamblea de afiliados que acompañó el gerente general de Fedearroz, Rafael Hernández Lozano. De igual forma, se realizó la elección del Comité Seccional con siete integrantes.

Henry Sanabria Cuéllar, presidente de la Junta directiva nacional de Fedearroz también hizo presencia. En su intervención, llamó la atención sobre el fortalecimiento de la identidad institucional y sobre la importancia de las designaciones para ir al Congreso a reflexionar sobre los retos del gremio en cuanto a la apertura de mercado y los efectos de la variabilidad climática.

“Es necesaria la unión y rodear a Fedearroz, seguir haciendo un equipo fuerte que promueve la participación de todos”, expresó.

Estos son los líderes que lograron el apoyo de los agremiados:

Delegados al Congreso Nacional Arrocero 2015

Principal                                             Suplente

Julio César Cortés Ochoa             Ramiro Moreno Vargas

Martha Cecilia Suárez Bustos     Pablo Perdomo Perdomo

Álvaro Díaz Cortés                          Reinaldo Cachaya Trujillo

Raimundo Vargas Castro             Wilson Gutiérrez

Orlando Marín Cháux                    Gonzalo Durán Losada