lunes, 15 de septiembre de 2025
Economía/ Creado el: 2016-10-09 09:52

Fedearroz organiza cumbre técnica internacional en Neiva

Rafael Hernández Lozano, gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), expresó que se espera la asistencia de más de 200 profesionales de la agronomía, asistentes técnicos y expertos internacionales durante el “Seminario de actualización en el cultivo del arroz”. La jornada académica será los días 3 y 4 de noviembre en la sede del gremio en la capital del Huila.

Escrito por: Redacción Diario del Huila | octubre 09 de 2016

FAUSTO MANRIQUE

Especial para Diario del Huila

¿Cuál es la importancia de este Seminario de actualización en Neiva?

Rafael Hernández Lozano, gerente general de Fedearroz: la importancia de este seminario es precisamente actualizar conocimientos. Esta es una actualización posterior a los cursos de dos meses que ha venido haciendo la Federación.

 

¿Es una convocatoria abierta tanto para veteranos como para primíparos en la asistencia técnica?

Si nos fijamos, quienes están asistiendo a estos seminarios son jóvenes recién egresados y también hay veteranos en la asistencia técnica.

 

¿Qué temas tratarán en esta jornada académica?

Se trata de actualizar conocimientos porque las condiciones del mercado internacional y del mismo mercado nuestro implican que debe haber unos cambios culturales en el agricultor, en el asistente técnico (ingeniero agrónomo) y todos tenemos que evolucionar para ser competitivos.

 

¿Cuál es la relación de este seminario con el programa de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec)?

Yo creo que este curso está muy centrado en lo que es el programa de Adopción Masiva de Tecnología (Amtec). Habrá también charlas sobre agricultura de precisión, que es a donde tenemos que llegar al final del Amtec y posteriormente que el agricultor pueda ser el dueño de su cereal hasta, inclusive, términos de arroz blanco.

 

¿Y la relación que hay entre Amtec, la variabilidad climática y el manejo del suelo?

Amtec hace énfasis en componentes tan importantes como la actualización de la asistencia técnica integral del cultivo, que debe incluir el conocimiento de aspectos como la variabilidad climática, la adecuación y manejo del suelo, el uso eficiente del agua de riego y de precipitación, temas que serán abordados bajo el uso de nuevas tecnologías como  manejo agronómico por ambiente, agricultura de precisión y el Sistema de Fertilización Inteligente del  Arroz - SIFAWEB.

 

¿Mostrarán los resultados que ha tenido Fedearroz en estos años con Amtec?

Este curso lo que pretende es mostrarle a los técnicos que están actualmente en el mercado dando asistencia técnica las bondades de lo que hemos hecho, los resultados y al que no ha estado en cursos anteriores, actualizarlo y mostrarle qué es lo que estamos haciendo y cómo lo estamos haciendo, precisamente para que todo lo empiecen a aplicar.

 

¿Estos resultados son sólo de la Federación o han contado con el apoyo de otras entidades gubernamentales y privadas?

Este seminario dará a conocer las prácticas agronómicas que se tienen bajo la filosofía Amtec, así como los resultados y experiencias producto de los diferentes proyectos de investigación de Fedearroz – Fondo Nacional del Arroz (FNA) y los obtenidos en alianza con otras instituciones como el Ministerio de Agricultura, el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y universidades nacionales e internacionales.

 

¿Tienen alguna meta de asistencia de técnicos?

Entre más agrónomos y asistentes técnicos actualicemos y preparemos con los cursos que se están dando yo creo que más rápido se implementa Amtec a nivel nacional y más rápido conseguiremos la competitividad especialmente frente a Estados Unidos y al Mercosur, que son los dos tratados más cercanos que tenemos.

Para este evento se espera la asistencia de 200 ingenieros agrónomos nacionales e internacionales quienes podrán inscribirse gratuitamente.

 

¿Por qué Fedearroz realiza esta estas actividades?

Esta actividad surge  en medio de los retos que plantea, tanto los tratados de libre comercio como el cambio climático, siendo necesario que este sector productivo sea competitivo, disminuyendo costos de producción y aumentando la productividad, desarrollando procesos amigables con el medio ambiente.

 

Recientemente llevaron a cabo un evento similar en Villavicencio, ¿cómo les fue?

Este evento congregó a cerca de 250 ingenieros agrónomos de varias regiones del país y delegaciones de Perú y Ecuador. Se llevó a cabo en septiembre desarrollando una amplia programación relacionada con los diferentes componentes del programa de Adopción Masiva de Tecnología.

 

¿Esa asistencia les permite concluir que hay interés por parte de los técnicos en actualizar sus conocimientos en materia de arroz?

La califico de una forma muy positiva porque quiere decir que hay interés de los técnicos que se han dado cuenta que lo que estamos haciendo vale la pena y creo que la demanda es tan grande que vamos a realizar otros cursos. Vamos a hacer el de Neiva (Huila) en la Seccional de Fedearroz y si es necesario hacer otro en la Costa Caribe lo hacemos en la medida que haya la demanda.

 

¿Fedearroz también lleva a cabo cursos más amplios para los asistentes técnicos?

Sí. Ha habido demanda, pero estos cursos requieren alguna logística más complicada que estos seminarios de dos días, porque los otros de dos meses tienen un costo alto ya que los agrónomos que entran a este curso reciben una ayuda económica por parte de la Federación y hay que hacerlo coincidir con las mejores épocas del cultivo para que las prácticas que se hagan en este curso tengan el efecto que deben tener y se hagan en el momento oportuno tanto para el asistente técnico como el momento oportuno para el cultivo del arroz.